Nace EN 1820 y fallece en 1870 Vivió y estudió en Buenos Aires, Paris y Río de Janeiro. Se destacó como ingeniero, arquitecto y pintor. Realizó gran cantidad de retratos de personalidades porteñas de la época. También supo interpretar con grandeza el paisajey las costumbres argentinas. Participa de la primer muestra de pintura local. Los trabajos realizados en acuarela pertenecen a la producción íntima de P. Pueyrredón. En ellos se revela el pintor como un sutil colorista. Los paisajes P. Pueyrredón los realiza a “plein air”. Suelen ser composiciones rectangulares, apaisadas y de grandes dimensiones. Comunica la inmensidad de nuestras planicies y llanuras. Esto le permite narrar relatos visuales.
 |
Costa del Rìo de La Plata |
 |
La Noria (España) |
Retratos : Pocos accedían a este medio para inmortalizar su imagen. P. Pueyrredón era un gran observador, ponía mucho interés en los gestos y rasgos. P. Pueyrredón enriquece pictóricamente los retratos fotográficos. Esto fue una novedad de moda en la época.
 |
El baño y La siesta escandalizaron en su època |
PINTURA COSTUMBRISTA
P. Pueyrredón rescata características y tipos populares de la ciudad y el campo. Toma imágenes y personajes locales. Describe detalladamente al trabajador rural y sus tareas.
 |
Un alto en la Pulperìa |
 |
Sombra bajo el Ombù
|
 |
Un alto en el campo |
Lavanderas : Lavaban la ropa a mano a la orilla del río. Llaman la atención a los extranjeros.
Pulpería : Lugar de encuentro donde se recambiaban caballos y adquirían alimentos. La mitad del territorio argentino estaba en manos de los indios. El avance seguro dependía de los fortines, las postas y las pulperías. Estos dieron origen a los poblados.
Carreta : Principal medio de transporte. Las ruedas medían 3m de diámetro. Estaban hechas de madera, junco y cuero. Llevaban farol para iluminar el camino.
Casa : De una planta con habitaciones en torno a 3 patios: el de los señores, el de servicio y el del lugar de trabajo junto a la cocina, la huerta el lavadero y el corral.
Gaucho : Le corresponden las tareas de enlazar el ganado, arar la tierra, preparar la yerra, realizar el rodeo. Suele descansar bajo el ombú, junto al fuego o en una ronda de mate. La ola inmigratoria amenaza las tradiciones y el antiguo campesino de origen colonial es expulsado de sus tierras y es contratado como peón en las estancias. 1860 el término “gaucho”pasa a ser sinónimo de vago, nada de ello trabajan de sol a sol...
Caballo criollo : De cuello ancho y miembros sólidos. El artista extranjero ve al gaucho como exótico y lo pinta con caballos árabes.
Ombú : Es el rancho hospitalario de la pampa. Crece aisladamente sin dificultar el cultivo. Protege al gaucho del sol y la intemperie. Adquiere grandes dimensiones.