martes, 12 de enero de 2016

COMIENZO DE 2016 FILOSOFANDO CON SARAMAGO





 Escritor portugués, uno de los novelistas más apreciados en el mundo entero. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada "Revolución de los Claveles" que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. Escéptico e intelectual mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano. En sus últimas décadas, consagrado como escritor universal, dividió su residencia entre Lisboa y la isla española de Lanzarote (Canarias).Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida y documentada y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento. Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo(1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron". Saramago, escéptico pero solidario, reflexionó en esta novela sobre si cabría la esperanza tras este nuevo milenarismo que la humanidad está viviendo. En 1998 recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo.  © M.E.


¿Qué cuántos años tengo?

¡Qué importa eso!
¡Tengo la edad que quiero y siento!
La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso.
Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso o lo desconocido...
Pues tengo la experiencia de los años vividos
y la fuerza de la convicción de mis deseos.
¡Qué importa cuántos años tengo!
¡No quiero pensar en ello!
Pues unos dicen que ya soy viejo
otros "que estoy en el apogeo".
Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice,
sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte.
Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso,
para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos,
rectificar caminos y atesorar éxitos.
Ahora no tienen por qué decir:
¡Estás muy joven, no lo lograrás!...
¡Estás muy viejo, ya no podrás!...
Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma,
pero con el interés de seguir creciendo.
Tengo los años en que los sueños,
se empiezan a acariciar con los dedos,
las ilusiones se convierten en esperanza.
Tengo los años en que el amor,
a veces es una loca llamarada,
ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada.
y otras... es un remanso de paz, como el atardecer en la playa..
¿Qué cuántos años tengo?
No necesito marcarlos con un número,
pues mis anhelos alcanzados,
mis triunfos obtenidos,
las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones truncadas...
¡Valen mucho más que eso!
¡Qué importa si cumplo cincuenta, sesenta o más!
Pues lo que importa: ¡es la edad que siento!
Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.
Para seguir sin temor por el sendero,
pues llevo conmigo la experiencia adquirida
y la fuerza de mis anhelos
¿Qué cuántos años tengo?
¡Eso!... ¿A quién le importa?
Tengo los años necesarios para perder ya el miedo
y hacer lo que quiero y siento!
Qué importa cuántos años tengo.
o cuántos espero, si con los años que tengo,
¡¡aprendí a querer lo necesario y a tomar, sólo lo bueno!!

José Saramago

lunes, 21 de diciembre de 2015

DULCE NAVIDAD Y HERMOSO AÑO 2016

Vengo a desearles a todos
sinfín de buenas premisas
pero la musa es esquiva,
más persisto en el intento
pues expreso lo que siento
cuando a todos les deseo
que pasen buenos momentos.

Parece que mi cerebro
solo queda en el intento
pero veo sus sonrisas
y eso ya me da contento.

Buscando a la inspiración
que hace rato se ha dormido
quise poner unas rimas
pero burdo me ha salido.

Para despedir este año
que vino tan retorcido
quise ponerle humor
veremos si a lo mejor
2016 nos trae
TRANQUILIDAD, PAZ Y AMOR
SALUD, ALEGRÍA Y TRABAJO.

Pues es hora que vivamos
con estos  dones nombrados
un 2016 mejor
con familiares y amigos.

Buscando a la inspiración
que hace rato se ha dormido
quise poner unas rimas
pero burdo me ha salido.

martes, 1 de diciembre de 2015

LA YERBA MATE

Eduardo Galeano

La luna se moría de ganas de pisar la tierra.

Quería probar las frutas y bañarse en algún río.
Gracias a las nubes, pudo bajar. Desde la puesta del
 sol hasta el alba, las nubes cubrieron el cielo para que nadie
advirtiera que la luna faltaba.
Fue una maravilla la noche en la tierra. La luna  paseó por la selva
del alto Paraná, conoció misteriosos aromas y  sabores y nado
largamente en el río. Un viejo labrador la salvo dos  veces. Cuando el jaguar iba a clavar sus dientes en el cuello de la  luna, el viejo
degolló a la fiera con su cuchillo; y cuando la luna  tuvo hambre la llevo a su casa. "Te ofrecemos nuestra pobreza",  dijo la mujer del
labrador, y le dio unas tortillas de maíz. 
 


A la noche siguiente, desde el cielo, la luna se asomó a la casa de
sus amigos. El viejo labrador había construido su  choza en un claro
de la selva, muy lejos de las aldeas. Allí vivía,  como en un exilio,
con su mujer y su hija.
La luna descubrió que en aquella casa no quedaba nada que comer. Para ella habían sido las últimas tortillas de maíz.
 Entonces iluminó el lugar con la mejor de sus luces y pidió a las nubes  que dejasen caer, alrededor de la choza, una llovizna muy especial.
Al amanecer en esa tierra habían brotado unos árboles desconocidos.
Entre el verde oscuro de las hojas, asomaban las flores blancas.
Jamás murió la hija del viejo labrador. Ella es la  dueña de la yerba
mate y anda por el mundo ofreciéndola a los demás.
La yerba mate despierta a los dormidos, corrige a los haraganes y
 hace hermanas a las gentes que no se conocen. 






jueves, 19 de noviembre de 2015

A LA LOCA ALEGRE


A la loca alegre
que un día
se llevó el viento
quiero decirle
esté donde esté
que mis recuerdos
todos los días
se la comen a besos.

martes, 3 de noviembre de 2015

PRILIDIANO PUEYRREDÒN


Nace EN 1820 y fallece en 1870 Vivió y estudió en Buenos Aires, Paris y Río de Janeiro. Se destacó como ingeniero, arquitecto y pintor. Realizó gran cantidad de retratos de personalidades porteñas de la época.  También supo interpretar con grandeza el paisajey las costumbres argentinas. Participa de la primer muestra de pintura local. Los trabajos realizados en acuarela pertenecen a la producción íntima de P. Pueyrredón. En ellos se revela el pintor como un sutil colorista. Los paisajes P. Pueyrredón los realiza a “plein air”. Suelen ser composiciones rectangulares, apaisadas y de grandes dimensiones. Comunica la inmensidad de nuestras planicies y llanuras. Esto le permite narrar relatos visuales.
Costa del Rìo de La Plata
La Noria (España)

 Retratos : Pocos accedían a este medio para inmortalizar su imagen. P. Pueyrredón era un gran observador, ponía mucho interés en los gestos y rasgos. P. Pueyrredón enriquece pictóricamente los retratos fotográficos.  Esto fue una novedad de moda en la época. 


El baño y La siesta escandalizaron en su època

PINTURA COSTUMBRISTA

P. Pueyrredón rescata características y tipos populares de la ciudad y el campo. Toma imágenes y personajes locales.  Describe detalladamente al trabajador rural y sus tareas.
Un alto en la Pulperìa
Sombra bajo el Ombù
Un alto en el campo


Lavanderas : Lavaban la ropa a mano a la orilla del río. Llaman la atención a los extranjeros.

Pulpería : Lugar de encuentro donde se  recambiaban caballos y adquirían alimentos. La mitad del territorio argentino estaba en manos de los indios. El avance seguro dependía de los fortines, las postas y las pulperías. Estos dieron origen a los poblados.

Carreta : Principal medio de transporte. Las ruedas medían 3m de diámetro. Estaban hechas de madera, junco y cuero. Llevaban farol para iluminar el camino.

Casa : De una planta con habitaciones en torno a 3 patios: el de los señores, el de servicio y el del lugar de trabajo junto a la cocina, la huerta el lavadero y el corral.

Gaucho : Le corresponden las tareas de enlazar el ganado, arar la tierra, preparar la yerra, realizar el rodeo. Suele descansar bajo el ombú, junto al fuego o en una ronda de mate. La ola inmigratoria amenaza las tradiciones y el antiguo campesino de origen colonial es expulsado de sus tierras y es contratado como peón en las estancias. 1860 el término “gaucho”pasa a ser sinónimo de vago, nada de ello trabajan de sol a sol...

Caballo criollo : De cuello ancho y miembros sólidos. El artista extranjero ve al gaucho como exótico y lo pinta con caballos árabes.

Ombú : Es el rancho hospitalario de la pampa. Crece aisladamente sin dificultar el cultivo. Protege al gaucho del sol y la intemperie. Adquiere grandes dimensiones. 
          

martes, 13 de octubre de 2015

HOMENAJE A LAS MADRES EN SU DIA



El tercer domingo de Octubre se festeja en Argentina el DÍA DE LA MADRE.
Esta canción va en homenaje a la mía y a todas las madres...

https://www.youtube.com/watch?v=MG5l8ULQhqI
Enlace para escuchar en la voz de Mercedes Sosa...



COMO PÁJAROS EN EL AIRE

Las manos de mi madre 
parecen pájaros en el aire. 
historias de cocina 
entre sus alas heridas de hambre. 

Las manos de mi madre 
saben que ocurre por la mañanas, 
cuando amasan la vida 
horno de barro, pan de esperanza. 

Las manos de mi madre 
llegan al patio desde temprano, 
todo se vuelve fiesta 
cuando ellas juegan junto a otros pájaros... 

Junto a los pájaros que aman la vida, 
y la construyen con el trabajo, 
arde la leña, harina y barro, 
lo cotidiano se vuelve mágico, 
se vuelve mágico, oh, oo, ooo 

Las manos de mi madre 
me representan un cielo abierto, 
un recuerdo añorado, 
trapos calientes en los inviernos. 

Ellas se brindan cálidas, 
nobles, sinceras, limpias de todo, 
cómo serán las manos 
del que las mueve gracias al odio. 

Las manos de mi madre 
llegan al patio desde temprano, 
todo se vuelve fiesta 
cuando ellas juegan junto a otros pájaros... 

Junto a los pájaros que aman la vida, 
y la construyen con el trabajo, 
arde la leña, harina y barro, 
lo cotidiano se vuelve mágico, 
se vuelve mágico, oh, oo, ooo     




Canción de PETECO CARABAJAL

martes, 22 de septiembre de 2015

DOLOR...

     El dolor es el mismo, no sabe de tiempos. De todos modos el tiempo es un invento que no hace ni menor ni mayor el dolor. Cuando todo pasa lentamente lo hace insoportable. Cuando pasa en un instante lo hace insoportable. 
     El dolor es el mismo, punzante,  en el estómago, en el corazón, en las entrañas. No hay términos medios, en ese tiempo que puede ser lento o rápido el dolor lacera y hiere sin compasión.
     Es un tiempo sin medida en que el que se va sufre porque deja, porque sabe, porque lo decide o porque no lo decide, porque piensa en un instante que deja, que se va y todos quedan.
     El dolor es el supremo purificador y el compañero final del camino, es el  que inexplicablemente también deja una paz infinita.
     Pero el otro dolor, el del que queda sintiendo esa gran soledad, ese abandono del que se fue,  del que se fue rápido o que se fue lento, ese dolor: No sabe de tiempos. 
     Duele la espera, duele el arrebato súbito, todo duele y el tiempo entonces no es nada, solo está el dolor que se siente en el estómago, en el corazón, en las entrañas. No hay  términos medios porque ese dolor lacera, hiere sin compasión y sin tiempo.


Dedicado a María Teresa y Elba que sienten ese dolor…

domingo, 6 de septiembre de 2015

DEL LIBRO DEL TAO



31. Herramientas de violencia

Los soldados son herramientas de violencia, temidos por todos;
El sabio no los empleará.
Su propósito es la creación;
El de ellos es la destrucción.

Las armas son herramientas para la violencia, no para el sabio;
El las usará cuando no hay otra elección,
Pues valora la paz y no se deleita en la conquista.

Pues quien se deleita en la conquista
Se deleita en el sufrimiento de los hombres;
Y quien se deleita en el sufrimiento de los hombres no puede controlarlos.

Los que matan en la guerra deberían llorar
Y celebrar la conquista con un funeral.

martes, 18 de agosto de 2015

DUELEN LAS VUELTAS



Vueltas y vueltas, sacudidas oscuridad agitación ruido, monocorde ruido.
Cinco, cuatro, seis, dos, uno y vuelta, vuelta a dar vueltas, no hay atisbo de cuerpo, de mi cuerpo, de mi mano que en un momento fue parte, agitando, volteando.
Seis, uno, tres, cinco, dos y no estoy, no soy, doy vueltas y vueltas en la oscuridad, ahora vuelvo a voltear  y caigo.
Uno, uno, tres,  uno, cinco, es otra mano la que agita, me retuerzo doy vueltas y más vueltas, pero no me encuentro, no soy.  Soy sólo números,  escindido, separado, desmembrado.
Cinco, seis, cuatro, tres,   dos, caigo, giro resbalo me asomo, miro desde dentro  nadie me ve, grito, nadie me oye,  nadie me ayuda.
Dos, dos, uno, cuatro, cinco, todo sigue igual, me duele cada parte que hace ruido, que se golpea que se sacude agita y cae rodando, rodando, girando,  girando, golpeando  y  duele, duele.
Otra vez oscuridad, agitación, ruido, monocorde ruido.  
Otra vez, otra vez… Una vez más, una vuelta más…
Uno, uno, uno, uno, uno, soy yo que vuelvo, soy Uno, me agito, regurgito, grito, miro, toco, sé que soy yo, que soy Uno, Uno, Uno, Uno, Uno.
Unidad invisible e indivisible que aún corpórea, da vueltas y vueltas, se agita, cae y recae, se retuerce escindido,  rodando, girando golpeando como si  siendo Uno no hubiera atisbo de cuerpo.

Duele, duele seguir atrapado en este juego que no me suelta que se hizo dueño de mi. Soy Uno que sigue atrapado en este cubilete purgando el pecado de todos los jugadores del mundo.



viernes, 31 de julio de 2015

LA BLANCA PALOMA ( Remembranzas)



     Observo su vuelo desde mi ventana. Vuela de un lado al otro, errante, blanca, distraída. Picotea y vuela nuevamente hasta posarse en una rama del sauce llorón que se balancea apenas.
     Su  peso es leve, como mi suspiro añorando un parque en otro lugar, en otro tiempo,  en ese parque testigo de juegos, corridas, rondas infantiles…”Estaba la paloma blanca sentada en el verde limón..”
     Interrumpe mis pensamientos. Ya vuela nuevamente, ahora la rama del sauce se balancea más por el impulso de la partida, ella se va y mi pensamiento también.
     Me veo en otro parque donde otro sauce da sombra a la mesa del almuerzo, lejos, cruzando el mar, con otro clima, otra comida, otras costumbres… Con amigos lejanos… También hay una paloma blanca balanceándose en la rama de aquel sauce disfrutando el cielo azul del Norte.

     El Norte con su mar bravío, espléndido, que observaba desde una ventana de otro lugar con otras costumbres, con otra luna, donde palomas y gaviotas blancas paseaban en la arena, buscando, huyendo unas y persiguiendo las otras, planeando en vuelos cortos que al posarse en la arena dejaron en la orilla y en mi corazón sus inolvidables huellas.

Foto del blog: http://pilarysuscomplices.blogspot.com.ar/2012/04/sauce-lloron-parque-de-la-era-trobajo.html

martes, 21 de julio de 2015

UN VIAJE EN LA PALABRA



  Comunicarse con el mundo es hoy algo cotidiano, los distintos medios hacen  que la palabra viaje rápidamente. La técnica avanza cada día ampliando horizontes y por lo tanto la palabra se hace más importante.


   La palabra desde la antigüedad con sus signos representativos en cualquier idioma, desde los antepasados hasta los generadores encriptados,  los jeroglíficos, el sistema morse, la taquigrafía, el sistema de sordos o ciegos, matemáticas, ciencia y música y hasta la misma pintura, todos ellos con su simbolismo, viajan  a través del mundo a la par de la literatura y los medios de comunicación.


  La palabra es bella y también imprescindible, nos eleva y nos derrumba, embellece y horroriza, aturde y aplaca, no se puede acallar, clama, exige, ruega y denosta, es cruda y amorosa, une y separa,  es fuerte y también es frágil, puede romperse fácilmente…


  La palabra recorre distancias en  innumerables vocablos, signos, dialectos e idiomas y aún sin expresarse hablada o escrita se hace comprensible entre los humanos con la elocuencia de gestos y miradas.


  ¿Creéis  vosotros que si Eva hubiera interpretado bien las palabras  hubiera ofrecido  su manzana  a Adán? ¿O acaso sería que los dos entendieron y no les interesó darse por enterados?


  Bien dijo Francis Bacon de la palabra escrita:


     “El leer hace completo al hombre, el hablar lo hace más expeditivo, el escribir lo hace exacto”

viernes, 1 de mayo de 2015

OTOÑO DE 2015

Hace calor este otoño;
él también está desorientado,
como muchas almas que caminan la ciudad.
Duda entre seguir como siempre
o intentar darle un giro a sus vientos y a sus lluvias.
No menguaron las  flores ni los brotes,
el otoño se renueva  bajo otra faceta,
se arriesga y continúa…    
Está enamorado del verano,
flirtea con él en un extraño acuerdo
y éste le sigue el juego
desafiando la Naturaleza toda.  
Pasean juntos y dan calor y color a los jazmines
que están desorientados  y  siguen su ritmo…

Es como la vida misma
Otoño y Verano se han revelado
y van juntos, desafiando a todos.
Otoño y verano se abrazan y abrasan con su calor
a los humanos que siguen andando los caminos
donde las hojas muertas se dejan pisar sin compasión.


Texto: ROSA MARÍA FAVALE MACÍAS
Imágenes tomadas del blog de FRANZISCA

miércoles, 29 de abril de 2015

HOY ES EL DÍA DEL ANIMAL

Se preguntarán que hace una lechuga criolla en la foto ¿verdad?

No es un error. Ayer le tocó a mis hermosos peces comerla y quise compartir con vosotros lo que quedó hoy:
Es que les encanta lo descubrí un día que les puse un trocito al leer que se les podía dar en un libro sobre peces...
Y desde ese día les pongo así, es decir con la nervadura hacia arriba,  una hoja en la pecera más o menos cada 15 días.
Pues aquí los vemos de lo más felices con su hoja de lechuga. Me perdí una foto donde el más grande traía un trozo en la boca y lo iba comiendo casi entero.
Hoy les quedan algunos trozos sueltos que siguen comiendo.
No soy muy hábil sacando fotos, lo pueden decir muy bien Tawaki y Franziska que son unos genios de la fotografía, pero para festejar el día del animal estas pocas son suficientes para conocer a mis encantadores peces.
Son cinco... los que están a la vista y el limpia fondos que siempre está en la casita o en el caracol grande,solo sale a comer cuando quiere y se pega el cristal, donde se le puede ver la pancita como una ventosa.
Aquí la última y peor foto... no me di cuenta que la televisión estaba encendida... Fueron todos a comer como si fuera su último día, o como si fuera un helado de chocolate y dulce de leche...
Adoro mis pecesitos, contemplarlos da una gran serenidad, ponerles el alimento diariamente un momento de alegría para ellos pues siempre quieren comida, me recuerdan a las gallinas que comen en todo momento.
Estos tienen varios años y no crecen mucho pues sólo les doy de comer por la mañana y a veces salteo un día.

Y así festejo el día del animal como ellos... me digo que son tan pequeños para llamarlos animales, pero en definitiva entran en esa categoría.


lunes, 6 de abril de 2015

LA ÉTICA DE LOS SALVAJES


El film “Doce Años de esclavitud”  revive los horrores de otro tiempo.  Sin embargo, la esclavitud fue un progreso humanitario respecto de la guerra de exterminio. Decía el vencedor al vencido: “Tu vida me pertenece, podría matarte. Pero elijo dejarte vivir. En adelante serás mi esclavo y vivirás para servirme”.
Este fue el caso de la guerra de cuatro siglos entre indios y cristianos, en la Argentina. Puede considerarse que finalizó con la Conquista del Desierto del General Julio Roca, en 1879. Tratándose de dos naciones que guerreaban por un mismo territorio, la lógica era implacable: una debía absorber a la otra. De este modo, a los prisioneros se los incorporaba como esclavos, sin otro derecho que el de permanecer vivos y servir a los vencedores. Cuando el Ejército Argentino dispersaba a una indiada y acometía las tolderías, en el siglo XIX, se tomaban centenares de prisioneros. Los “conas” (guerreros) eran ejecutados o remitidos a Martín García. Las chinas se repartían entre las familias acomodadas de Buenos Aires. Los chinitos y mozos jóvenes eran entregados en las estancias, para formarlos como peones de campo. Esta situación es retratada por algunos diarios de la época, que describían la desgarradora separación de la madre india y sus hijos, por ejemplo. Los porteños contemplaban abrumados este drama, y luego se encogían de hombros: “¡Es la guerra!”, decían. Y era una guerra que se libraba lejos: allá en la frontera. O sea: en el río Salado (ver actual Ruta 2) o la Guardia de Luján (donde ahora está la basílica) hitos que demarcaban  los comienzos del territorio indio.

En cuanto al accionar de los malones o invasiones, era similar: se procuraba degollar o lancear a todos los varones en edad de combatir, raptando a las mujeres y niños, que servirían de esclavos en las tolderías. Tendemos a ver esta historia como un duelo entre buenos y malos. En otro tiempo, con un vistazo superficial a “La Cautiva” de Esteban Echeverría y algunas estrofas del Martín Fierro, decretábamos que los indios eran los malos de la película. Hoy se tiende a demonizar al General Roca como genocida.

En realidad, ninguno de ambos bandos pertenecía a Greenpeace o a los Derechos Humanos.

La realidad la vivió Santiago Avendaño, que fue cautivo de los ranqueles de San Luis entre los 7 y los 14 años. En su obra memorable, “Usos y costumbres de los Indios de la Pampa”, explica los valores morales que imperaban en la tribu donde se crió.
Algunos mandamientos: 1) La comida no se vende. La comida se  da. En el mundo pampa no existe la idea de que un individuo instale una fonda, o almacén, o bar, para vender comida o bebida. Más bien, en los toldos, la bebida se convida, y el huésped que no acepta ofende al anfitrión. Es cierto que los indios acudían a las pulperías, masivamente, a canjear sus cueros de potro, león, tigre, zorro, guanaco, sus mantas y quillangos, sus plumas de avestruz, por botellas de caña, yerba y azúcar. Practicaban el canje, porque el concepto del dinero les resultaba desagradable. Aún así, compraban y vendían: pero esta era una práctica de la frontera, donde las costumbres cristianas se entrelazaban con las indias. 2) El caballo no se niega. Cualquier ser humano que se allegue a una toldería y pida ayuda, recibirá gratuitamente un caballo o dos. En el desierto, andar a pie es la muerte segura. De manera que cualquier indio apartará un caballo de su tropilla y lo dará  al forastero, para que salve su vida. 3) La hospitalidad es obligatoria. Si bien el indio considera básicamente que el cristiano es su enemigo, por tratarse de un extraño que le disputa su espacio vital, lo acepta como refugiado. Muchos blancos, pidiendo ayuda, han sido recibidos en los toldos sin ningún inconveniente. Un indio les dio su poncho, otro sus mantas, otro algunos cueros, otro un caballo, y así el extraño logró plantar su toldo entre los ranqueles, antes incluso de saber la lengua o mapudungún.  4) La venganza es sagrada. Los indios consideran absurda (e infructuosa) la costumbre de denunciar los crímenes ante la Justicia. Para ellos, no hay satisfacción más grande que cobrarse una ofensa,  y en la persona del causante. El indio podía estar comiendo tranquilamente su puchero de potro y, al ver cerca al ofensor, levantarse, matarlo de una puñalada y luego sentarse para seguir comiendo. Rechazaban la idea de poner en manos de otro lo que correspondía a la responsabilidad de cada uno.  5) El hombre es propietario de sus esposas e hijos. Es él quien ha comprado las mujeres y ha engendrado los hijos. Por lo tanto, si los daña o los mata, afecta a su propio patrimonio. El indio no permite que un  juez de paz, un comisario, un comandante, encarcele o castigue a sus hijos. No acepta que el estado los mande a la guerra, como los cristianos. Sólo él está autorizado a gobernar su casa. 6) El indio puede poseer todas las mujeres a las que alcance a alimentar: hasta tres. Pero si no es cacique ni pertenece a la sangre real, no pasa de este número. Un paisano cualquiera que apareciera con cuatro o cinco esposas, sería visto como un advenedizo. Digamos, un nouveau riche. Y no hay en las tolderías peor castigo que la murmuración. 7) Los indios se jactan de ser de buena estirpe, hijos de un hombre cabal (cüme huentrú) y de una esposa debidamente comprada, pagando el  mafúnrequerido por sus padres.  Este precio se compone de hacienda vacuna, caballos, piezas de plata, mantas y cueros, todo lo que ha sido convenido en una solemne negociación. ¡En cambio, los cristianos no pagan nada a los padres de la chica, sino que le pagan al cura (patiru) que no tiene ningún mérito en las virtudes de la muchacha! Absurdo. Los cristianos son tan egoístas que no les importa ver a sus suegros con hambre. Dicen los pampas: el cristiano es tan mezquino que hasta le puede vender la comida a su propia mujer. 8) Los esclavos existen en todas partes del mundo: son los prisioneros a los que se les permite vivir. A los indios les da por adoptarlos como hijos. Por eso, para el cautivo, su amo es su “tata” o chachay, mientras que su ama es lapapay. Ahora bien: los indios tienen varias esposas. Siempre hay, entre ellas, una más querida por el cautivo: a ella la llamará  ñuqué. Mami. Así lo hizo Santiago Avendaño, que llamaba papá a su secuestrador, el cacique Caniú.

Son tan distintos los valores morales de los indios, que resulta ilustrativa la siguiente historia. En 1863, el joven Juan Esteban Calfucurá estaba a cargo del maestro Francisco Larguía, de la escuela Catedral al Norte de Buenos Aires. En ocasión de llevarlo a visitar a su padre, el gran cacique chileno Juan Calfucurá, se aprovechó el viaje para tramitar, en las tolderías de Salinas Grandes, el rescate de varias cautivas. El jefe entregó una mujer blanca a Larguía, con estas palabras: “Llévela y por el camino puede dormir con ella, después la entrega a su marido”. Respondió Larguía: “No, jefe, los cristianos no nos acostamos con la mujer de otro”. A lo que repuso Calfucurá: “Eso es una zoncera y una mentira de usted”.
Avendaño desmentía indignado las versiones sobre torturas a los cautivos cristianos, como el despellejamiento de las plantas para que las cautivas no se fugaran:¿A dónde iban a ir, a pie, en medio del desierto?
Pero entonces: ¿Cómo es posible que gente tan razonable como los ranqueles robara ganado y mujeres, incendiando casas y degollando cristianos? Según Calfucurá, se trataba sólo de cobrar la renta por la tierra, que pertenecía en justicia a los indios.
De paso (se decía) “en una les ajustaban todas”.
ROLANDO HANGLIN, Me cedió gentilmente esta crónica. 
Las fotos son tomadas de Google imágenes. 
Deseo que les resulta tan interesante como a mí y también los invito a visitar su blog.

jueves, 2 de abril de 2015

¡FELIZ PASCUA!

Para compartir con amor
mi cocina se engalana,
todo muy artesanal
aunque de confitería
no salga.

Y como es un buen pretexto
para saludar
A TODOS...
BUENA PASCUA
les deseo
aunque se rían de esto...

miércoles, 18 de marzo de 2015

RAFAEL OBLIGADO (27-1-1851--- 8-3-1920)

EL ALMA DEL PAYADOR

Cuando la tarde se inclina
sollozando al occidente,
corre una sombra doliente
sobre la pampa argentina.
Y cuando el sol ilumina
con luz brillante y serena
del ancho campo la escena,
la melancólica sombra
huye besando su alfombra
con el afán de la pena.

Cuentan los criollos del suelo
que, en tibia noche de luna,
en solitaria laguna
para la sombra su vuelo;
que allí se ensancha, y un velo
va sobre el agua formando,
mientras se goza escuchando
por singular beneficio
el incesante bullicio
que hacen las olas rodando.


Dicen que, en noche nublada,
si su guitarra algún mozo
en el crucero del pozo
deja de intento colgada,
llega la sombra callada
y, al envolverla en su manto,
suena el preludio de un canto
entre las cuerdas dormidas,
cuerdas que vibran heridas
como por gotas de llanto.

Cuentan que en noche de aquellas
en que la Pampa se abisma
en la extensión de sí misma
sin su corona de estrellas,
sobre las lomas más bellas,
donde hay más trébol risueño,
luce una antorcha sin dueño
entre una niebla indecisa,
para que temple la brisa
las blandas alas del sueño.


Mas si trocado el desmayo
en tempestad de su seno,
estalla el cóncavo trueno
que es la palabra del rayo,
hiere al ombú de soslayo
rojiza sierpe de llamas,
que, calcinando sus ramas,
serpea, corre y asciende,
y en la alta copa desprende
brillante lluvia de escamas.

Si entonces cruza a lo lejos,
galopando sobre el llano
solitario, algún paisano,
viendo al otro en los reflejos
de aquel abismo de espejos,
siente indecibles quebrantos,
y, alzando en vez de sus cantos
una oración de ternura,
al persignarse murmura:
¡El alma del viejo Santos!


Yo, que en la tierra he nacido
donde ese genio ha cantado,
y el pampero he respirado
que al payador ha nutrido,
beso este suelo querido
que a mis caricias se entrega,
mientras de orgullo me anega
la convicción de que es mía
¡la patria de Echeverría,
la tierra de Santos Vega!


Nació Rafael Obligado en un hogar de antiguo cuño porteño, el 27 de enero de 1851. Su infancia y su adolescencia transcurrieron, casi íntegras, en una estancia de sus padres - don Luis Obligado y Saavedra y doña María Jacinta Ortiz Urién - a orillas del río Paraná. Inicia estudios en la Facultad de Derecho, pero los abandona en breve. Su vocación lo lleva al estudio de los clásicos, antiguos y españoles, "ansioso de lograr, dice su hijo Carlos, el dominio de la expresión sobria y limpia, que no solía preocupar suficientemente a los jóvenes poetas de su generación".
Pasó gran parte de su infancia en la casa que la familia tenía a orillas del Paraná, donde aprendió a querer al paisaje, a sus criaturas y a la naturaleza.
El paisaje familiar deja en él huella muy honda, tal como la vemos en las Poesías, aparecidas en 1885, que se ampliarán más tarde. Muy corta, es verdad, pero ella basta para discernir a Rafael Obligado un lugar alto y de honor en Hispanoamérica.
Ya entrado en años se casa en 1886; tres años después, en 1889, le nombran correspondiente de la Academia Española. Viaja muy poco, sin alejarse mucho de su patria, y, en uno de estos viajes por las provincias mediterráneas argentinas, recoge los elementos de sus Leyendas.

Es uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y su consejero y vicedecano en varias oportunidades. De ella recibe, en 1909, el doctorado Honoris Causa. Sus últimos treinta años nos lo muestran alejado de toda labor literaria. Siente vacilar su salud y se traslada a Mendoza hacia fines de 1919. Su existencia, dividida entre el estudio y la meditación, el hogar y el manejo de sus posesiones rurales y su fortuna, se extingue allí el 8 de marzo de 1920. Sus restos descansan en su ciudad natal: Buenos Aires.

(Fotos tomadas desde el AutoBus a mi paso por La Pampa)

SANTA ROSA DE LIMA EN BUENOS AIRES

                                                        Hoy 30 de Agosto de 2025 festejamos como todos los años el día de Santa Rosa de Lima...