lunes, 6 de febrero de 2012

UNA NOCHE DE VERANO

Hora: 23,45

Grados: 30

Humedad: 90%

Sin vientos en superficie…

Hemos tenido un día soleado, sofocante con el baho característico después de una tormenta de verano. Llovió de esa manera. Inundaciones, cortes de luz, gente desesperada sin enseres ni provisiones y comercios en los que el agua entró para estropear todo tipo de mercaderías. Fue una hora de viento huracanado que arrasó en pocos minutos con techos y paredes débiles.
Curiosamente por aquí no se inundó, pero el calor es infernal.
Agua, beber agua con sed y sin sed. Es hora de dormir. Las sábanas y el colchón están calientes, el ventilador al máximo tira aire sofocante concentrado en el cuarto.
Decido dormir en al patio. Abro mi catre de campaña, sobre él una colchoneta leve, una sábana verde y la almohada blanca con pequeñas flores . Traigo el ventilador, lo pongo fijo hacia mí, me acuesto… me da por arriba, me levanto y bajo su altura, de paso lo pongo en el dos…
Me doy otra ducha, fueron tres a lo largo del día. Un camisón ligero de finos breteles y a dormir. Me acuesto. ¡Qué placer! Los geranios cuelgan floridos del enrejado. Arriba del enrejado puse el pequeño granado y el helecho. Los lazos de amor y la planta del dólar se cuelan hacia abajo, todo da frescor y sombra durante el día.
El calor es agobiante, abro la puerta de entrada que está detrás de mi cabeza, por delante la escalera que va a la terraza. A mi izquierda una silla, sobre ella el agua y las gafas.
Hoy bebí cinco o seis botellitas. El agua que viene del tanque al grifo está caliente, por eso las tengo siempre frescas en la heladera, junto a botellones grandes que uso para limpiar verduras y frutas.
Entre las plantas distingo una estrella…
Estoy en una calle con diagonales, debo llegar a horario me espera mi padre, no reconozco el lugar, estoy perdida, inquieta. La noche es oscura. La calle desemboca en una casa desconocida, retrocedo, todas las calles terminan dentro de una casa. No conozco a nadie, me desespero. Un hombre de mi estatura, pequeño y con un largo abrigo se pone a mi lado, lo miro con desconfianza. Me dice que él también está perdido. Él me conoce, yo no. Le digo que no tengo como avisar. Caminamos por las diagonales buscando la ciudad. Me toma de la mano, no lo rechazo, tengo miedo. Seguimos así por varias calles ahora forman un tablero. El se detiene y me besa, no correspondo pero no me desagrada. Lo miro durante unos minutos. Busco en mis bolsillos pero no traje el celular. Pasa un micro. Le digo que se parece a alguien que conozco. Pregunta quién es. No se lo quiero decir. Insiste varias veces y luego de dudar le contesto: “A Toni Curtis”. Me mira sorprendido y desaparece. Tiene los ojos azules. Estoy en la ciudad.
Me despierto, pienso en el sueño y me digo: “No tengo que olvidarlo”.
Un mosquito me picó en la parte interior de la rodilla izquierda. Tomo agua, voy al baño a eliminar lo que mis riñones sabiamente desechan. Son las 4 de la mañana. Vuelvo al catre.
Ahora corre una leve brisa entre la puerta abierta y la escalera que da a la terraza. Se está mejor y es aire natural. Me levanto y apago el ventilador.
Mi hijo quiere poner aire acondicionado, no quiero. Casi todos los que lo tienen están con dolores musculares, resfríos o congestiones más complicadas.
Entre las azaleas que cuelgan en fila a la izquierda de la escalera hay una que está en flor. Mañana la miraré. El “Llamador de ángeles” o “Ahuyenta suegras” como lo llaman en México se hamaca dando sonidos como de gotas deagua… Plap… pleplapplap… Es de cañas, me agrada escucharlo. Al lado hay otro de metal pero salvo viento fuerte nunca suena.
Debe haber pasado media hora. Me levanto, voy a buscar un paño fino para cubrir pecho y espalda, el sudor se está enfriando. Me acuesto. Creo que no me voy a poder dormir… Podría planchar aprovechando la brisa. Debo estar algo chiflada…Sí, eso es lo que voy a hacer.
Siempre a oscuras me levanto, traigo la pila de ropa que fui posponiendo. Preparo la tabla, la plancha, el agua para ella y para mí. Pongo la Tele, la miro desde afuera a través de la ventana del comedor pues da al patio. Voy a poner la pava, mientras plancho voy a tomar mate porque ahora tengo hambre y así entretengo el estómago. Está bueno, reconforta y también es líquido que aporto al organismo. Hago todo a oscuras solo ilumina el televisor, no quiero despertar a nadie. En la tele no hay nada solo Gran Hermano con los chicos bailando y tonteando en la madrugada. Plancho algo, en el patio no veo, cierro la puerta que da a las habitaciones y enciendo la luz pequeña, ya son las cinco. En verano uno se cambia más seguido y las sábanas también se quitan casi todos los días. La pila va bajando desordenadamente. Al fin terminé, en la silla se mezclan los colores de shorts, blusas, faldas, remeras, manteles y repasadores hoy planchados sin orden. Guardo la tabla. La plancha se enfría en el piso. Yo transpiro de esa manera… La brisa no alcanza para disipar el calor y humedad que desprendió la plancha.
Me seco, humedezco el cuello, las sienes, las muñecas. Son las 5.30. Ensalivo las ronchas de los mosquitos. Me picaron fuerte, son dos, la de la rodilla y otra en el antebrazo, eligieron la parte más carnosa. Me acuesto. Tengo que ir al baño, el mate es diurético, de paso apago todo y abro la puerta que da a las habitaciones para que entre más aire. Otra vez al catre, es bajo, tanto levantarme y acostarme cansa más que la cama.
Me cubro con el paño pecho y espalda. La brisa es agradable, pero húmeda y el cuerpo baja la temperatura rápidamente. Se me enfriaron los pies. Son las 6. Es momento de ir a la cama mucho más cómoda que el catre. Llevo el ventilador, lo pongo en el uno. Me acuesto.Sigo con los pies fríos, estiro un poco el cobertor sobre ellos. El camisón de poliéster es liviano tiene una textura agradable, mucho más que los de algodón que se calientan, mojan y se adhieren con la transpiración.
Está aclarando pero voy a dormir como si esta noche de verano recién comenzara.

jueves, 2 de febrero de 2012

CUANDO UN AMIGO SE VA...

LA NOCHE MÁS PURA

ME DIJERON QUE ESTÁS

en la noche más pura.

Que nunca ya una golondrina

poblará tus inviernos.

Que hacia el país de la mirra,

partiste.

Jamás fue hermosa la muerte.

Esta hermosa poesía  pertenece a FELIPE SÉRVULO.
La he pedido prestada para rendir homenaje a  FERNANDO, gran amigo viguense que siempre estará en el recuerdo de sus amigos blogueros.
Yo tuve el gusto de visitarlo en dos ocasiones en mis viajes a Vigo y disfrutar de su compañía, pinturas, sonetos, escritos y por sobre todo de su amistad.

lunes, 9 de enero de 2012

LA BUENA VIDA

Más que llamar felicidad a las horas vividas, puedo llamarla Buena Vida.

Múltiples deseos se entrecruzan en Navidades y para el año que se inicia. Olvidamos o apartamos un poco los momentos difíciles o dolorosos, para unirnos en un deseo Universal, sin religión ni creencia, para desearnos lo mejor desde todas las latitudes.

Con poco o mucho, con restricciones o sin ellas, todos nos aprestamos a vivir buenos momentos aunque para muchos haya habido que superar pasadas o recientes situaciones difíciles o dolorosas, todos se unieron con más o menos entusiasmo a la reunión familiar o de amigos.

Puedo decir que he sido feliz, la reunión con amigas entrañables estuvo llena de anécdotas, relatos, brindis, abrazos y besos.

También fue un disfrute la reunión con primos y primas con sus respectivas parejas. Recuerdos de familia, relatos que algunos cuentan de una manera y otros de otra agregan más amor a los años idos, con padres y madres que ya no están, con primos que también se fueron al igual que algunas de sus parejas.

La vida da y quita, pero nos compensa si los que quedamos estamos unidos ya sea por teléfono, email o en persona. Lo importante es que el mágico cordón no se corte, que el corazón escuche al otro y responda las llamadas.

Así sigue la comunicación con amigas y amigos lejanos, que en andanzas por otros lugares hemos ido cosechando y con quien nos comunicamos vía Internet, Skype o con la mágica tarjeta para escucharnos mejor…

También están los que incorporamos a nuestra vida a través de los blogs, cada uno en su estilo, cada uno con sus gustos particulares, sus alegrías, sus problemas, su inspiración y creatividad, protestas y reclamos, sus hobbies o simplemente en afectuoso intercambio. Aquí sería imposible poner referencias individuales, pues la lista es larga. Todos ellos son partícipes de un trocito de mi Buena Vida, por ello también este relato-homenaje.

Qué decir de Facebook, el gran salón donde hay solitarios, ocasionales, habitués, con los que participamos en sus vidas o los hacemos participar de las nuestras, en una ráfaga breve de fotos o comentarios.

Los buenos vecinos, esos cotidianos que saludamos cordialmente y que sabemos que están cuando necesitamos algo o viceversa. Con costumbres que todavía mantenemos en brindar en casa de uno u otro luego de nuestro brindis íntimo. Breves e intensos momentos de simpatía y cariño, donde cada uno sabe un poquito del otro…

Están los que se aíslan y no gustan de tanto festejo y que protestan pero que hay que respetar en sus ideas y razonamientos. No menos queridos por ello e incorporados con paciencia, amor y sonrisas.

Incluyo a los comerciantes de la zona, en la que la compra es habitual y que pacientemente elijen mejor la mercadería o la que tenemos que desechar en casa, pacientemente también, cuando viene un poco deteriorada aunque el reclamo no falte luego.

Y luego están los ocasionales anónimos: choferes de bus, dependientas varias, el de la ventanilla del banco, el barrendero de la calle,  el del medidor del gas o la luz y tantos otros que se han cruzado circunstancialmente en estos días  en mi Buena Vida.
Todos, todos con una sonrisa, con buenos deseos, que seguramente también querrán para sí, puesto que no es fácil para nadie sobrellevar los inconvenientes que nos presenta el diario vivir.

Finalmente la Gran Reunión Familiar, aquí y allá, con esfuerzo de las amas de casa y sus exquiseteces, con el buen vino y la mejor sonrisa, con la mejor voluntad pues sabemos del esfuerzo que implica reunir a todos.  Y por sobre todo: con mucho amor.

Por supuesto que siempre hubo una lágrima o una tristeza en el corazón, pero también esa se compartió; como debe ser...

Por todo ello escribo esta reflexión que inicia el dos mil doce. Año bisiesto en el que cumplirá años mi hija este veintinueve de febrero.

Posiblemente olvide algo que también colaboró a pasar estas fiestas con tranquilidad, brindis varios y muchos y muy buenos amores.
Agradezco la Buena Vida, estos momentos de Felicidad que quiero queden aquí para compartir con el que desee y para releerlos cuando haga falta.



miércoles, 21 de diciembre de 2011

FELICES FIESTAS PARA TODOS Y TODAS

CON ESTAS IMÁGENES SINTETIZO MIS DESEOS PARA ESTA NAVIDAD Y EL AÑO QUE SE INICIA.
DESEO QUE CUIDEMOS A LA MADRE TIERRA, QUE TAN AMOROSAMENTE NOS BRINDA SUSTENTO.
QUE CUIDEMOS AMOROSAMENTE A NUESTRO NIÑOS, QUE TENGAN BUENOS HOGARES, BUENOS PADRES Y BUENAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO MORAL Y ECONÓMICO.

MI DESEO DE AMOR, ALEGRÍA, SALUD Y ENTENDIMIENTO SE EXTIENDE A TODOS MIS AMIGOS, AMIGAS QUE ME ACOMPAÑAN DESDE EL NACIMIENTO DE ESTE BLOG.

¡¡A TODOS Y TODAS: ¡¡ MUCHAS FELICIDADES!!

jueves, 1 de diciembre de 2011

FESTEJO EN EL DÍA DEL TEATRO

El  30 de Noviembre de  1783 se inauguró en el territorio Nacional el Teatro  de La Ranchería.
A instancias del virrey Juan José Vértiz y no obstante la oposición eclesiástica, en un galpón de las calles San Carlos y San José (actuales Alsina y Perú) se fundó la Casa de Comedias. Desde ese momento, fue conocida popularmente como "La Ranchería", antiguo depósito techado de paja utilizado por la Compañía de Jesús como almacén de los frutos y productos de las misiones. Como complemento de los conocidos dramas y comedias, se ofrecían números musicales en los que cantaban actrices y actores con acompañamiento de guitarra y concluían con el baile de boleras y seguidillas. El Teatro de la Ranchería fue destruido por un incendio en agosto de 1792. Hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804, Buenos Aires permaneció sin teatro, pero la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible a la concurrencia.
Texto extraído de: 
NOTIO


Saben que me gusta el teatro, y que por tanto hice algunas actuaciones y  también algún guión para las mismas.

En este caso inspirada en el programa de Rock que escucho todos los días de 8 a 10 a.m. en la FM 95,5, escribí un pequeño libreto para representar en Cerveza Club.
Es un homenaje al programa, también a que el 1 de diciembre es el ama de casa.
Realizaremos esta pequeña comedia el 11 de diciembre en que nos reuniremos para despedir el año todos los amigos que por intermedio de Fito, nos reunimos todos los juevesa a "patear" Rock and Roll

Les  dejo el mismo para que se diviertan un rato. Realmente usé códigos que usa Fito, el conductor del programa así que los que escuchan el mismo, entenderán mejor el porqué de los diálogos.

JUEVES DE ROCK AND ROLL EN CERVEZA CLUB

ELEMENTOS:


Si pudiera ser: Luz para enfocar cada sketch y micrófonos

Radio

Catre – Colchoneta -------puedo llevar yo -

Celulares

Mates y termos

Auriculares

Estetoscopio --------puedo llevar yo-

2 Sábanas - Camisón para Rosana y Adriana.

Escoba

Secador

2 mesas

Plumero – franela

Computadora ¿? Teléfono¿?



PERSONAJES 1 :

Rosana: Duerme en colchoneta – Plumero

Norma: Franela – Golpea y entra a despertarla.



PERSONAJES 2:

Adriana: Enferma en catre

Lili Marranti: Dra. Con estetoscopio

Lili: Enfermera con auriculares



PERSONAJES 3:

Pipa: con Secador de piso

Rosa: con escoba


• JUEVES DÍA DEL AMA DE CASA EN CERVEZA CLUB



Presentación

Sketch 1:
En casa.

Rosana duerme con sonidos…

Entra Norma con mate y termo, enciende la radio , la zamarrea. Adriana, se revuelve en la cama.

ROSANA: Es temprano, dejame dormir…(Norma le da un mate, Rosana lo rechaza)

NORMA: (Sube la radio cuando empieza Fito le dice:) Tomá un matecito…

Levantate que hoy es jueves.. Dale que adelantamos trabajo para ir temprano.

ROSANA: (Allí si se incorpora, le entrega el mate y dice) Síííí… lo voy a llamar por teléfono

NORMA: (le alcanza el plumero)Tomá, mientras andá plumereando…. (Saca la franela y se pone a limpiar, las dos se mueven al ritmo))
ROSANA: Hola Fito… Sí.. vamos esta noche… Norma está aquí… te manda cariños…
NORMA: (Quitándole el teléfono) Besos Fito, habla Norma…¿Cómo no voy a ir? Saludos para todos… ¡Hasta la noche! (Dándole el teléfono e imperativa hacia Norma)…. DALE ROSANA… DALE VOLUMEN AL RECEPTOR….

(Las dos se ponen a bailar, luego quedan estáticas)

Presentación
Sketch 2:
En hospital.

ADRIANA: (Llama desesperada y débilmente a la enfermera que está con los auriculares puestos)
LILY: Baila al compás de la música, acelerada)

ADRIANA: (Le tira con una pantufla, débilmente, se descorazona… le tira la otra y le da justo) (Balbucea) EENFERMEERAAA! (Se desploma)

LILY: (Se saca un auricular y grita) ¡ DOCTORA…. DOCTORA..!

LILY MARRANTE: (Entra corriendo) ¿QUÉ PASA ENFERMERA?
LILY: (Encogiéndose de hombros) SE DESMAYÓ…

LILY M: (poniédole el estetoscopio a Adriana) ¡¡QUÉ ESTÁ ESCUCHANDO INCONCIENTE!!

LILY: ¡¡ A FITO DOCTORA!!

LILY M: ¡¡ DEME UNO ENFERMERA!! (Le saca un auricular a Lily y se lo pone ella)  (Sigue insuflando y el brazo de Adriana se va levantando de a poco) ¡HAGA ALGO ENFERMERA!

LILY: (Le pone el otro auricular a Adriana, mientras la Dra. le quita el estetoscopio y Adriana empieza  levemente a mover brazos y piernas al compás)
(Enfermera y Dra. Se acercan, comparten un auricular y bailan juntas en el lugar, Adriana sigue moviéndose al compas del otro).
(Luego de unos segundos se congela la escena)

Presentación
Sketch 3:
En comercio.

(Pipa con secador y Rosa con escoba limpiando delante de lo que sería un mostrador, sobre él Mate y termo)

La música esta baja, Pipa la sube y las dos bailan mientras limpian.

PIPA: ¡¡ AL FIN ES JUEVES!!
ROSA: ¡¡ A LIMPIAR… RÁPIDO QUE ASÍ CERRAMOS ANTES!!
PIPA: ¡¡TAMPOCO EXAGEREMOS! ¡ A BAILAR…. A BAILAR! …..DEJÁ ESA ESCOBA!!
(Deja el secador y agarra la escoba de la otra punta, bailando con Rosa)

ROSA: ¡SALÍ LOCA, ESTÁS ENCHUFADA!

PIPA: ¡LARGÁ!! HAY QUE DISFRUTAR ANTES QUE VENGAN LAS ÚLTIMAS CLIENTAS!! ( le saca la escoba y bailan juntos)

( Interrumpen y van detrás del mostrador rápidamente poniéndose los más serias posibles, pues ven acercarse a  Adriana y Rosana apuradas)

ROSA: (Acomodando… con exagerada seriedad)

PIPA: (Exagerando profesionalidad) ¿QUÉ VAN A LLEVAR CHICAS?

ROSANA Y ADRIANA: ...RÁPIDO, RÁPIDO… …LLAMÓ ADRIANA DEL HOSPITAL QUE LA VAYAMOS A BUSCAR.
ROSA: DEBE ESTAR PEOR… POBRECITA!!
PIPA: CERREMOS Y VAMOS YA…!

(Gestos exagerados…)(Llegan al hospital, la escena continúa allí)
PIPA: QUÉ PASA DOCTORA?
TODAS JUNTAS: (Exageradamente) ¿QUÉ PASOOOO?

LILY Y LLY M: ( Gesticulando al cielo) ¡MILAGRO! ¡MILAGRO!

ADRIANA: (Levantándose) ¡ QUE MILAGRO NI OCHO CUARTOS! ES JUEVES, DÍA DE ROCK! VAMOS PARA ALLÁ!!

(La levantan y la llevan casi arrastrando grotescamente a la pista donde terminan todas bailando)

domingo, 27 de noviembre de 2011

LA NOCHE DE LAS LIBRERÍAS 2011 EN BUENOS AIRES



Como cada año se organiza esta fiesta para grandes y chicos.
Estuve por allí.
Las librerías estaban en su apogeo: Ofertas,  precios de siempre que variaban de una a otra y un largo regocijarse entre páginas viejas y nuevas.

Hubo espectáculos en el Teatro General San Martín, exposiciones varias. Todo colmado por público que asiste los sábados casi cotidianamente y los que ocasionalmente decidieron hacerlo.
Al estar cortado el tráfico en esas 4 calles de la hermosa Avda. Corrientes, era un placer cruzar de una vereda a la otra para entrar en todas las librerías.
Calor en unas, aire acondicionado que se agradecía en otras y gracias al cielo que el pronóstico de lluvia falló. Una luna nueva espectacular y una noche casi de verano para disfrutar.

Los comerciantes  dispusieron cada tanto asientos en el centro de la calle para descanso de los mayores o la espera lógica de maridos  que esperaban pacientemente pero entretenidos porque en las grandes pantallas, se proyectaban entrevistas a escritores famosos o el recuerdo de los que ya no están.

Les dejo estos enlaces para que disfruten algo de lo mucho que yo disfruté:

Asistieron más de 40.000 personas que a distintas horas pasaron por allí

Hay más foto y vídeos aquí



martes, 18 de octubre de 2011

LA MUJER DIVORCIADA



La mujer recién divorciada, pasó el primer día bien triste empacando sus cosas en baúles y maletas y su mobiliario en grandes cajas. El segundo día vinieron y recogieron sus pertenencias y muebles. El tercer día se sentó en el suelo en el comedor vacío, puso música suave, dos velas, dos kilos de camarones, un plato de caviar y una botella de vino blanco frío hasta más no poder.
Cuando terminó todo eso, desmontó todas las barras de las cortinas de cada cuarto, le quitó los tapones de los extremos y dentro le puso la mitad de los camarones y un buen poco de caviar y las colocó nuevamente con sus tapones de los extremos.

Cuando el marido regresó a la casa se mudó con nuevos muebles y con nueva novia. Todo fue perfecto los primeros días. Lentamente, la casa empezó a oler. Trataron de todo, limpiaron, trapearon y airearon toda la casa. Los ventiladores fueron chequeados por si hubiera ratones muertos y las alfombras fueron lavadas. En cada esquina se colgaron perfumadores de aire. Se gastaron cientos de botes de spray de olor. Hasta pagaron para cambiar las caras alfombras de la casa.
Nada funcionó. Nadie volvió a visitarlos, los trabajadores se negaban a trabajar en la casa y hasta la sirvienta renunció. Finalmente, el marido y la novia tuvieron que mudarse ya desesperados.
Todavía al mes no habían encontrado a quien venderle la hedionda casa.Inclusive los vendedores se negaban a responder a sus llamadas.
Decidieron gastar muchísimo dinero comprando una nueva casa. La ex esposa llamó al hombre para asuntos del divorcio y le preguntó cómo estaba. El le contestó que bien, que estaba vendiendo la casa pero sin decirle las verdaderas razones.Ella lo escuchó con mucha calma y le dijo que ella extrañaba demasiado la casa y que ella hablaría con los abogados para arreglar los papeles con tal de que conseguir la casa de nuevo.
Sabiendo que su ex esposa no tenía la menor idea del mal olor el aceptó la negociación por una décima parte del precio real de la casa con tal de que ella firmara ese mismo día. Ella aceptó y en menos de una hora él le mandó los papeles para firmarlos.
Una semana más tarde el hombre y su novia se pararon en la puerta de la vieja casa con una sonrisa en los labios viendo como empacaban todos sus muebles y los metían en un camión camino a su nueva casa..............

Incluyendo las barras de la cortina.


Relato extraído de: http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp?IdURL=159714&IDC=10010&IDP=PE&IDI=1

jueves, 22 de septiembre de 2011

¡¡DENTRO DE 50 AÑOS!!



El autor de la nota.

Mex Urtizberea

Dentro de cincuenta años poco va a importar cuánta gente fue a la plaza, dará lo mismo quién ganó la batalla del rating este año, serán del olvido los bailes eróticos de Nazarena Vélez, los jugadores que no entraron en la lista para el mundial de Alemania, los legisladores que armaron su monobloque, y también El Código Da Vinci.

Lo que, definitivamente, sí estará presente, es aquello que se haya hecho hoy por la educación.

Dentro de cincuenta años probablemente Kirchner sea el nombre de alguna avenida en Santa Cruz, Macri sea un apellido que se lea en una placa del club Boca Juniors o del Congreso, a Carrió se la podrá ver sólo en fotos, a Ben Laden en una estampilla de correo privado de Medio Oriente y a Bush en una estatua en una plaza perdida de Texas.

Lo que sí podrá verse, en vivo y en directo, y será imposible no ver, es lo que hoy se haya hecho por la educación.

Dentro de cincuenta años usted y yo seremos un recuerdo, o un olvido, pero no lo serán nuestros hijos ni nuestros nietos: para ellos será este país mal educado o bien educado, según lo que hoy se haga por la educación.

Dentro de cincuenta años no quedará ni rastro del debate sobre si está bien o mal que un niño use celular, si Maradona se droga o no se droga, si María Eugenia Ritó es mejor vedette que Emilia Attias.

Lo que sí podrá encontrarse en cada rincón del país son los rastros del debate que se necesita abrir hoy sobre la educación.

Dentro de cincuenta años no será más que un número lo que se invierte ahora en seguridad, no le servirá a nadie lo que se haya gastado en campañas políticas, no será ni recuerdo qué comportamiento tuvo la Bolsa este año o a cuánto cotizaba el dólar.

Lo que sí se notará visiblemente es lo que hoy se invierta para educación.

Dentro de cincuenta años usted y yo seremos el pasado, como lo serán Kirchner y Macri, Nazarena Vélez, Carrió y el autor de El Código Da Vinci, y María Eugenia Ritó y los jugadores del Mundial, pero no lo serán nuestros hijos ni nuestros nietos: a ellos les tocará un presente de país educado, según lo que se haga hoy por la educación.

Y quien haga hoy algo por ella, quien muestre verdadero interés y se ponga a trabajar ahora apasionadamente para mejorarla, extenderla, financiarla, multiplicarla, quien se desvele para que llegue a todas partes, para que nadie quede afuera por razones económicas o geográficas, para que tenga calidad y que la calidad sea gratis, quien entienda que un país mal educado es un país condenado a muerte, y modifique este destino, entonces su nombre no será del olvido: dentro de cincuenta años estará presente en todos los rincones del país, será recordado con admiración y respeto.

Y no será sólo estatua, o calle, o foto, o estampilla.

Dedicado a todos los que se ocupan de la silenciosa tarea de educar...

sábado, 10 de septiembre de 2011

¡FELIZ DÍA MAESTROS Y MAESTRAS!


¡FRAGANTES Y OLOROSAS FLORES PARA HOMENAJEARLOS!

Y una hermosa poesía de PABLO NERUDA que enlazo a mi otro blog para ver algunas especies de cactus de mi colección.

Se preguntarán el porqué de esta poesía... Es que el pueblo Chileno vuelve a sufrir otra pérdida y es mi sentir el tener, mínimamente, este gesto de solidaridad y cariño con ellos.


ODA AL CACTUS DE LA COSTA

Pequeña
masa pura
de espinas estrelladas,
cactus de las arenas,
enemigo,
el poeta
saluda
tu salud erizada:
en invierno te he visto:
la bruma carcomiendo
el roquerío,
los truenos
del oleaje
caian
contra Chile,
la sal tumbando estatuas,
el espacio
ocupado
por las arrolladoras
plumas de la tormenta,
y tú,
pequeño
héroe
erizado, tranquilo
entre dos piedras,
inmóvil,
sin ojos y sin hojas,
sin nidos y sin nervios,
duro, con tus raices
minerales
como argollas terrestres
metidas
en el hierro del planeta,
y encima
una cabeza,
una minúscula cabeza
inmóvil,
firme, pura,
sola en la trepidante
oceanía,
en el huracanado territorio.
Más tarde agosto llega,
la primavera duerme
confundida en el frío
del hemisferio negro,
todo en la costa tiene
sabor negro,
las olas
se repiten
como pianos,
el cielo
es una nave
derribada, enlutada,
el mundo es un naufragio,
y entonces te escogió la primavera
para volver a ver la luz sobre la tierra
y asoman
dos gotas de tus espinas
solitarias,
y nace alli
entre piedras, entre tus alfileres,
nace
de nuevo
la marina primavera,
la celeste y terrestre
primavera.
Alli, de todo
lo que existe, fragante,
aéreo, consumado,
lo que tiembla en las
hojas del limonero o entre
los aromas dormidos
de la imperial magnolia,
de todo lo que espera
su llegada,
tù, cactus de las arenas,
pequeño bruto inmóvil,
solitario,
tú fuiste el elegido
y pronto
antes de que otra flor te
desafiara
los botones
de sangre
de tus sagrados dedos
se hicieron flor rosada,
pétalos milagrosos.
Así es la historia,
y ésta
es la moral
de mi poema:
donde estés,
donde vivas,
en la última
soledad de este mundo,
en el azote
de la furia terrestre,
en el rincónde las humillaciones,
hermano,
hermana,
espera,
trabaja
firme
con tu pequeno ser y tus
raices.
Un dia
para ti
para todos,
saldrá
desde tu corazón
un rayo rojo,
florecerás también una
mañana:
no te ha olvidado,
no, la primavera:
yo te lo digo,
yo te lo aseguro,
porque el cactus terrible,
el erizado
hijo de las arenas,
conversando
conmigo
me encargó este mensaje
para tu corazón desconsolado.
Y ahora
te lo digo
y me lo digo:
hermano, hermana,
espera,
estoy seguro:
No nos olvidará la primavera.

PABLO NERUDA

domingo, 21 de agosto de 2011

MOMENTOS, SOLO MOMENTOS


Pinceles olvidados al son de una canción.
Voy repasando momentos
que me llegan del pasado
tela, color, ritmo y papel
inspirados en óleos, acuarelas o pastel.

¿Dónde quedó la creación?
Pesares y obligaciones acapararon el tiempo,
los pinceles en el frasco me recuerdan su función,
quedo mirando los cuadros y ellos desde las paredes
traen a mi recuerdo épocas de inspiración.

Pregunto a veces si hubo una real aficción,
lo mismo que en la poesía que se niega a resurgir.
¿Será falta de tiempo o falta de decisión?
¿O será un dolor oculto que se niega a revelar
por cualquier medio expresivo carencias del corazón?

¿Dónde quedó la creación?
Escribo palabras sueltas algo que llaman tormenta
pero no hay ilación, no se concretan historias,
los personajes se escapan al igual que las imágenes
nada resuelvo en concreto, persiste la dispersión.

Pinceles olvidados al son de una canción
voy repasando momentos.
Momentos, breves momentos.
¿Será duelo, será estrés?
Solo con los amigos surge comunicación.
Solo son breves momentos sin creativa concreción.

¿Acaso es el invierno con su orballo y su garúa
que en sus grises me atrapó?
Realidades cotidianas: Las cenizas del Volcán,
tiempos que fueron dichosos, el frío que trajo gripes,
inseguridad, elecciones. Excusas, excusas son.

Momentos, solo momentos...
momentos que cambiarán...

domingo, 7 de agosto de 2011

ELOGIO A LA VIDA

Qué hermoso es estar vivos, intensamente vivos

y disfrutarlo todo desde la entraña misma de la vida.

Aspirar por ejemplo con hondura el aroma del pan recién horneado

y sentirnos sembrados de trigales, de buena levadura,

de manos amorosas que le dieron un sabor celestial con su dulzura.



Gozar con el saludo del vecino,

con la risa infantil que pedalea sobre el viejo triciclo,

con el vuelo armonioso de las aves,

con la verde canción que canta el grillo

o con la lluvia mansa cuando pinta con sus pecas de hielo los cristales.



Hay demasiada muerte a nuestro lado

y para derrotarla hay que seguir viviendo,

gozando la palmada del sol cada mañana

y su abrazo fraterno y compañero.

el viento redondeando las naranjas,

el olor de crispetas dominguero

y el ballet de palomas en los parques

bajo el canto pregón de los venteros.



Disfrutar de los besos, de la música,

de nuestros pasos sobre el pavimento,

de poder abrazar un amigo,

de gritar un te quiero,

de un libro viejo y un café caliente en las noches de invierno,

y de esa fuerza inmensa de que está hecha el alma

que nos ayuda a derrotar por siempre el sufrimiento.



Hay que gozarlo todo,

no importa cuantos años habiten nuestros huesos.

Si son pocos, gocemos de la limpia tersura que adorna nuestro cuerpo,

descubramos el mundo a cada paso

desde la hormiga humilde hasta el lucero

y saquemos de adentro la alegría para estrenarla a diario como un vestido nuevo.



Hay que seguir gozando de la vida

aunque ese escultor llamado tiempo haya tallado en nuestro rostro arrugas

o haya encorvado un poco nuestro cuerpo.

Hora es de cosechar amaneceres,

de disfrutar silencios,

de asombrarnos de nuevo con el mundo,

de mirarnos por dentro y sabernos preñados de alegría,

sin miedo a soledades ni a recuerdos.



Hay que vivir la vida a cada instante con un gozo infinito, con agradecimiento,

y cual si fuera una cometa enamorada de algún pedazo azul de firmamento,

soltarle su cordel para que vuele desposada por siempre con el viento,

hasta encontrar a Dios para contarle,

con palabras redondas de contento

que fue maravilloso haber vivido con honradez, pasión y sentimiento.



JOSE HERNÁNDEZ

(Argentina, 1834-1886)

Poeta y federalista argentino cuyo gran poema El gaucho Martín Fierro, considerado como un clásico nacional, canta la independencia, el estoicismo y el coraje del gaucho. No se conoce mucho sobre la infancia de Hernández, aunque parece ser que una enfermedad de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas. Allí fue donde entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y los códigos de honor de los gauchos. Fue un autodidacta y, a través de sus numerosas lecturas, adquirió unas claras ideas políticas. Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. Participó en la última rebelión gaucha, la de López Jordán, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández. A su regreso a Argentina en 1874, continuó su lucha por otros medios, como la fundación del periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas, y el desempeño de varios cargos oficiales.
Pero fue, sin embargo, a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. El gaucho Martín Fierro (1872) es un poema épico popular y está considerado una de las grandes obras de la literatura argentina. Martín Fierro es el narrador de su vida, y lleva a cabo un retrato de la sencillez rural, la independencia y la paz de su espíritu. El poema recorre la inicial felicidad de su vida familiar en las planicies, hasta que Martín es obligado a alistarse en el ejército, su odio de la vida militar, su rebelión y su consiguiente deserción. A su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la desesperación le empuja a unirse a los indios y convertirse en un hombre fuera de la ley. En la secuela del poema, La vuelta de Martín Fierro (1879), se reúne por fin con sus hijos y vuelve al seno de la sociedad, para lo que ha de sacrificar gran parte de su preciosa independencia. El gran mérito del autor del Martín Fierro fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho, contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, Hernández descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Esta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino, noción que le situó en directa oposición con el curso de los acontecimientos y con poderosos intereses políticos.

El Gaucho Martín Fierro (fragmento)
La Vuelta de Martín Fierro (fragmento)


(Texto extraído de El Poder de la Palabra donde los remito)

sábado, 16 de julio de 2011

CREATIVIDAD ANTE LOS PROBLEMAS


(Foto tomada de este blog que recomiendo)

Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer.
En realidad el verdadero autor era una persona muy influyente del reino y por eso desde el primer momento se procuró un chivo expiatorio para encubrir al culpable.
El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tendría escasas o nulas oportunidades de escapar al terrible veredicto....¡la horca!
El Juez cuidó no obstante de dar todo el aspecto de un juicio justo por ello dijo al acusado:
"Conociendo tu fama de hombre justo y devoto del Señor vamos a dejar en manos de Él tu destino vamos a escribir en dos papeles separados las palabras culpable e inocente tú escogerás y será la mano del Dios la que decida tu destino".
Por supuesto el mal funcionario había preparado dos papeles con la misma leyenda: "CULPABLE" y la pobre víctima aún sin conocer los detalles se daba cuenta que el sistema propuesto era una trampa. No había escapatoria.
El Juez conminó al hombre a tomar uno de los papeles doblados.
Éste respiro profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con los ojos cerrados y cuando la sala comenzaba ya a impacientarse abrió los ojos y con una extraña sonrisa tomo uno de los papeles y llevándolo a su boca lo engulló rápidamente.
Sorprendidos e indignados los presentes le reprocharon airadamente:
"¿Pero que hizo?, ¿y ahora? ¿Cómo vamos a saber el veredicto?".
"Es muy sencillo, respondió el hombre. Es cuestión de leer el papel que queda y sabremos lo que decía el que me tragué".
Con rezongos y enojo mal disimulado debieron liberar al acusado y jamás volvieron a molestarlo.

Sé creativo. Cuando todo parezca perdido, usa la imaginación.

"En los momentos de crisis solo la imaginación es mas importante que el conocimiento."

ALBERT EINSTEIN

lunes, 27 de junio de 2011

DEL RITMO

D esde mi entraña sembrada de amor, asciende su sonido.

E s el sonido de esta nueva vida que crece en mi interior.

L a siento pujante, nueva, decidida. Su ritmo dice: ¡Me siento viva!


R ecorre conmigo caminos insondables.., ve sin ver en agua sumergida.

I ntimo contacto y con unción, las almas se acarician...

T oca sin tocar... Me tiene y me contiene.

M emoria individual, y de mi hondo universo, memoria colectiva.

O ye mis palabras y responde: ¡Aquí estoy, al ritmo de la vida!

lunes, 20 de junio de 2011

COMPAÑEROS




Ves como todos los días
Se enciende la vida a tu alrededor
Risas alegría y esperanzas compartidas
Y también esta canción.

Compañeros en miles de cosas
Y mil cosas para recordar
Emprender el camino elegido
Marchar adelante sin mirar atrás.

Ves como cada mañana
Se abre tu ventana para que entre el sol
Hoy nacieron juntos un poeta y una flor
Y también esta canción

Compañeros en miles de cosas
Y mil cosas para recordar
Emprender el camino elegido
Marchar adelante sin mirar atrás.

Ves como toda la vida
Te brinda las cosas sin pedir jamás
Solo necesitas tener fe y voluntad
Y cantar una vez más...

Compañeros en miles de cosas
Y mil cosas para recordar
Emprender el camino elegido
Marchar adelante sin mirar atrás.



Esta canción la creamos con los compañeros de la Escuela de Recreación Municipal en el año 1978.
La hemos cantado en campamentos reunidos alrededor del fuego.
Luego la utilicé con mis alumnos de música cuando era docente de 7º grado, al terminar el año lectivo.
Lindos recuerdos que dan calor al corazón.

lunes, 13 de junio de 2011

¡¡FELIZ DÍA ESCRITORES Y ESCRITORAS!!

Hoy los remito a mi otro blog pues he puesto el porqué se festeja en Argentina el día del escritor.
Los dejo con una poesía de LEOPOLDO LUGONES en homenaje a su obra y por quien se instituyó este día. En este enlace, diferente al del otro blog encontrarán más poesías. Espero les guste.

A RUBÉN DARÍO Y OTROS CÓMPLICES

Habéis de saber
Que en cuitas de amor,
Por una mujer
Padezco dolor.
Esa mujer es la luna,
Que en azar de amable guerra,
Va arrastrando por la tierra
Mi esperanza y mi fortuna.
La novia eterna y lejana
A cuya nívea belleza
Mi enamorada cabeza
Va blanqueando cana a cana.
Lunar blancura que opreso
Me tiene en dulce coyunda,
Y si a mi alma vagabunda
La consume beso a beso,
A noble cisne la iguala,
Ungiéndola su ternura
Con toda aquella blancura
Que se le convierte en ala.
En cárcel de tul,
Su excelsa beldad
Captó el ave azul
De mi libertad.
A su amante expectativa
Ofrece en claustral encanto,
Su agua triste como el llanto
La fuente consecutiva.
Brilla en lo hondo, entre el murmurio,
Como un infusorio abstracto,
Que mi más leve contacto
Dispersa en fútil mercurio.
A ella va, fugaz sardina,
Mi copla en su devaneo,
Frita en el chisporroteo
De agridulce mandolina.
Y mi alma, ante el flébil cauce,
Con la líquida cadena,
Deja cautivar su pena
Por la dríada del sauce.
Su plata sutil
Me dio la pasión
De un dardo febril
En el corazón.
Las guías de mi mostacho
Trazan su curva; en mi yelmo,
Brilla el fuego de San Telmo
Que me erige por penacho.
Su creciente está en el puño
De mi tizona, en que riela
La calidad paralela
De algún ínclito don Nuño.
Desde el azul, su poesía
Me da en frialdad abstrusa,
Como la neutra reclusa
De una pálida abadía.
Y más y más me aquerencio
Con su luz remota y lenta,
Que las noches trasparenta
Como un alma del silencio.
Habéis de saber
Que en cuitas de amor,
Padezco dolor
Por esa mujer.



¡¡FELICIDADES AMIGOS Y AMIGAS ESCRITORES!!

viernes, 3 de junio de 2011

SONATA DE SHUBERT D 960 part 1-1

Mi piano desgrana sus notas con vergüenza
vergüenza de romper el silencio
que se escucha en la casa.
No se oyen como antes sonidos de niños,
de madre que amasa,
de cantos ni trinos.
Solo el pasar de los coches y los colectivos.
Movimiento incesante que retumba en los oídos
Y que resuena en el cuerpo.
Es un constante redoble.
Ruido… ruidos en la calle.

Hasta la dulce y simple voz que acompaña el tango
sale trémula y tímida, es mi voz, que no tiembla
pero teme la molestia del vecino.
Costumbres perdidas, mis dedos se deslizan en el piano
evocan momentos de tertulias
con familia y con amigos.
La vorágine del tiempo absorbe
a los seres en sus idas y venidas.
Trabajo, soledad, sonrisas, celulares,
trato de rescatar momentos, todo breve
diluyéndose en el tiempo.

Y el piano sigue sonando con vergüenza y pudor
interrumpiendo el silencio de la casa.
Alguien tal vez recordará esos tiempos
en que se paraba segundos bajo una ventana.
Tiempos perdidos, no los de antes, los de hoy,
perdidos en un trámite, en esperas, en paradas,
tiempos robados en los que se pierde el tiempo,
sin amor y sin palabras.
Tiempo.., tengo que acompasar el tiempo
y el piano sigue el tiempo del vals,
del tango, del minué y sigo menos tímida.

Partituras viejas, amarillas,
llegan a tiempo a mis manos.
y una maravillosa sonata
Sonata dulce, suave...
Molto Moderato...
Sonata de...
Shubert...

miércoles, 27 de abril de 2011

LAS MÁSCARAS

La juerga terminó.
Copas y fazos, naipes y mentiras.
Chistes repetidos y escaramuzas fallidas.
Mujeres y más mentiras.
Vuelvo un poco bajoneado a casa, es como si no quisiera llegar.
Apresuro mis pasos.
El eco en el empedrado los multiplica como si otros pasos me siguieran.

Abro la puerta.
Al subir las escaleras su hueco sonido a madera gastada y despintada parece más profundo.
No cuento los escalones, sé que son ochenta.
Llego a la puerta de mi cuarto justo cuando se apaga la luz automática.
Abro y escucho el característico ruido de los goznes.
El silencio me pesa tanto que parece que hubiera ruidos.

Entro.
Veo la casa desprolija. La siento como ajena, aunque mía…
El espejo de la entrada refleja una imagen trasnochada, casi triste.
Observo mi rostro como si fuera la primera vez.
Como si las máscaras hubieran caído una a una veo ironía y displicencia.
Sigo enfrentándome a mí mismo con el juicio descarnado del que llega al final.

El silencio lo invade todo, solo combinan sus tonos los silbidos de mi respiración que marcan el ritmo impuesto por mis pulmones fumadores.
Hasta el sombrero ladeado exagera su gesto acentuando la expresión agobiada que quiso ser irónica.
Al mirar alrededor, un desorden gris, desdibujado como mi vida, exacerba mi soledad.

Vuelvo la cara hacia el espejo, quiero sonreír y no puedo, no tengo más expresiones para utilizar.
Un gesto de sobresalto y de dolor me devuelve las sensaciones.
¡Sigo en el mundo de los humanos!
Mi cuerpo sale de su abulia y en un pequeño amago de movimiento se tensa.
Mi pecho estático aspira, profundo.
Se acentúa el silbido en mis pulmones.
El sombrero se desliza hacia el suelo como por un tobogán.
El reflejo rápido hace que mi mano se abra con bronca dejando caer el cigarrillo que quema mis dedos.
El pie, con su ritual acostumbrado, lo tritura lenta, fuerte, parsimoniosamente.

Me miro nuevamente en el espejo…
Se acabaron las mentiras.
Ahora hay una máscara de dolor en mi rostro...

jueves, 21 de abril de 2011

(Cactus de Pascua de Resurrección)



En este controvertido vivir diario lleno de obligaciones, exigencias, maldad, soberbia, sacrificio, amores y desamores les deseo simplemente que, por lo menos en nuestro entorno, haya:


PAZ, COMPRENSIÓN, CONFRATERNIDAD, AMOR, UNA GRAN DOSIS DE TOLERANCIA, MUCHA SERENIDAD, EQUIDAD Y BUENAS INTENCIONES, TODO EL AÑO.


Todo ello para con nosotros y para con los demás.

martes, 5 de abril de 2011

EL TERREMOTO Y LA ESPERANZA


He recibido noticias de mi amiga-hermana. Alegría y dolor se conjugan en estas líneas que transcribo.
Como verán todo no terminó con las últimas noticias de cada terremoto hay mil historias que se tejen y que continúan en un camino contradictorio entre la esperanza, la pérdida y el dolor de que no quede nada. En algunos casos ni siquiera vidas humanas que es lo realmente irreparable.
Amo y sufro pero también estoy feliz por mi amiga que es un ejemplo de resiliencia.

Querida Hermana,

Esta historia se puede aplicar a mí. En mi vida hubo muchos cambios desde que deje España.

Primero, aquí en Christchurch siempre me sentí muy a gusto, a pesar del terremoto del 4. 9. 2010.
El terremoto de hace 5 semanas fue terrible, sacudiendo la vida de todos. Los antiguos edificios emblemáticos quedaron destruídos, calles, etc. todo levantado. La casa de mi hermano, la cual no había sufrido daños la primera vez, esta vez quedo destruída. Como sabés dormimos en el coche, porque la casa se iba a desplomar.

El 14 de Febrero mi hermano me puso en una página donde se busca pareja. El día siguiente me contactó un holandés, y quedamos en tomar un café junto al mar. Quedamos tres días después para cenar en el centro de la ciudad en un sitio que quedó destruído, muy romántico, con velas, m
usica suave....exquisito.
Me invito para tres días después ir a ver delfines y ballenas en un barco, y el día anterior vino el terremoto. 22.2.2011. Ya no pudimos salir, no hubo carretera, agua, luz, teléfono ni casa. Cuando por fin pude contactar con él, dijo: ven, no duermas en el coche, necesitas ducharte y yo tengo una habitación sin utilizar.


Realmente, y puede sonar absurdo, ya nos habíamos enamorado (¿amor a primera vista?)
Hablamos, y el dijo que hubiésemos terminado juntos de todos modos, que él no iba a esperar más de dos meses en pedirme que viva con él porque me veía nerviosa (pues sí, asustadita me tenía después de no tener a nadie durante 20 anos)
El nació en Holanda y vive desde 1964 en Nueva Zelanda, se separó de su primera esposa porque era ezquisofrénica y su segunda compañera, holandesa también con la que no se casó, murió hace dos años y él se sentía muy solo y buscaba alguien desde Octubre 2010.

Ya me presentó a sus hijos, hermanos y amigos. Tiene 77 años y no los representa, sabes que yo tengo 64 ahora.

De momento estoy trabajando de noche (23.00 a 08.00) en una Residencia de ancianos. Tenemos 100 residentes, y yo trabajo principalmente en demencia, estoy estudiando para mi diploma en demencia, alzheimer, delirio y depresión. Mis jefes quieren que estudie porque creen que soy la persona ideal para demencia profunda, dicen que con mi voz suave y sosegada calmo su agresividad y los tranquilizo. Realmente conmigo nunca nadie ha sido agresivo, otros empleados no pueden decir lo mismo.

Lo único que me tiene descolocada ahora es mi permiso de trabajo. No dan permisos a mayores de 45 años y como el terremoto destruyó muchos centros de ancianos, hay un montón de gente en la calle buscando trabajo. El nuestro quedó dañado, pero no quieren cerrarlo porque no saben donde llevar a los ancianos.

No volví al centro de Christchurch y no quiero ver imágenes de la destrucción en la tele porque me hacen llorar. Christchurch nunca será la misma porque tienen que quitar todos los edificios antiguos y tardaran por lo menos 15 años en reparar los daños (tuberías de agua y desagüe, luz, etc.)
Hay miles de WC's portátiles en la calle, muchísimos no tienen agua y hay zonas donde no se construirá nunca más, por la liquidificación. Muchos dicen que se debería construir una nueva ciudad en tierra sólida, porque esto es un Senegal y las montañas alrededor no sirven porque son volcánicas, la tierra cede y hay corrimientos y en parte también se han hundido y agrietado.
Nueva Zelanda está atravesada por una falla con Australia, creo que es la del Pacífico y desde hace 50 años esperan un enorme terremoto, pero más bien en los Alpes y no en la ciudad. La cosa es que no creen que estos terremotos son de la magnitud que ellos esperaban, esperan unos mas fuertes aun.

Y aquí estoy, en medio del caos, con una persona que me ama, me calma y me coge en sus brazos cuando tengo miedo y pesadillas. Es lo mejor que me pudo haber pasado.

Bueno, querida hermana, espero que tu también encuentres la felicidad, puesto que das tanta felicidad a tantísima gente. Estoy profundamente agradecida por todo lo que me mandas en E-mails y amor.........

Bezasos
Borghild

sábado, 5 de marzo de 2011

DESPOJOS

Fina con sus piernas puro huesos y sus brazos enroscados en un abrazo consigo misma, está tirada en su cama. Mira hacia el pasillo sin ver, vagando por tiempos remotos o en la nada. El camisón de verano deja ver el pañal, su pecho casi no existe. Es una tabla apenas cubierta de piel en su última delgadez. No puedo descifrar su edad, tal vez 50 ó 60 años, al mirarla mejor veo que entre sus brazos tiene una muñeca de trapo. Sigo derecho a la habitación de Diego. Está vestido tendido boca arriba en la cama, la boca entreabierta, un parche en la cabeza producto de la caída de días anteriores. Se despertó, abre sus ojos redondos, casi sin pestañear, fijos, claros, ansiosos. Sonríe apenas. Por la comisura izquierda cae un surco de baba desde la arruga hacia la almohada.
El de la cama de al lado sentado en la silla de ruedas trata de acostarse sobre su cama. Una tabla de madera se lo impide pues las ponen a propósito para que no se acuesten. Él la toca como diciendo: “Saquen esto de aquí “
Enfrente, enfrascado en la lectura del periódico está Humberto acostado vestido. Me pregunto si lee o se esconde para no vernos o para aislarse, si el periódico será de la fecha o es su escudo, no intento averiguarlo.
Diego se incorpora para recibir el masaje. Es complicado pues no se quiere quitar la camisa a pesar del intenso calor. La desabrocho hasta la cintura, comienzo con cervicales, arrodillada sobre la cama, sigo por su espalda. Ya no llego por la abertura del cuello, entonces mis dedos masajean sobre la camisa, presionan lumbares lo justo y mis puños trabajan sobre el pañal. No puedo ponerlo boca abajo, sería más molesto para él.
Sigo por sus brazos, metiendo la mano bajo la manga corta de la camisa. Masajeo sus hombros. Luego las manos dedo por dedo hacia arriba, nuevamente hacia los hombros.
-¡Qué bueno es esto!- Dice.
Ahora masajeo sus muslos sobre el pantalón. Mis dedos rotan, mis manos amasan suavemente, frotan a los lados para calentar esos músculos debilitados. Remango el pantalón y subo por sus pantorrillas, estimulando, calentando, preparando para caminar. Las rodillas puro hueso.
-¡Qué bueno es esto!- Repite Diego.
Humberto se levanta periódico en mano y dice mirando a sus compañeros:
-“Despojos”-
Siempre dice lo mismo… Me duele. Yo quiero a mi paciente, siempre tranquilo y agradecido. No habla mucho pero tenemos conversaciones breves sobre futbol, su club favorito y su trabajo de antaño.
Cuando Humberto pasa por delante de la cama dice:
-A este le gusta que lo toquen -
Y sale hacia el corredor del pasillo.
Diego ya está preparado, así que también salimos, recorremos el pasillo varias veces. Diego tomado de la larga barra a ese efecto, adosada a la pared debajo del gran ventanal que da al patio de la planta baja. A veces bajamos.
Allí se está más fresco, hay muchas plantas y cómodos sillones, pero hoy estaba demasiado dormido cuando llegué. Sin una entrada en calor de sus músculos no confío en su estabilidad.
Nos detenemos, la ventana apenas abierta deja entrar un aire reconfortante. Diego tomado de frente con las dos manos a la barra asoma la cabeza para mirar terrazas y techos.
- Inspire, exhale, inspire, exhale… - repito yo.
Lo hace con fruición.
- Inspire y retenga. Así… Exhale -
- Ahora en punta de pies, inspire, retenga. Baje, exhale -
- Me canso…- dice.
- Vamos otra vez…Usted puede Diego - insisto
- Ahora tomado con una mano, de costado, levante una pierna -
-¡Más alto! Biéen… - lo estimulo.
Diego contesta:
- ¡Puedo hacerlo bien...!
- ¡Claro que sí…! ¿Vio qué bien? – lo animo
- Ahora otra vez de frente, aproveche a tomar oxígeno –
Sigo diciendo:
- Abra pierna a un lado… Fuerza con la izquierda… Nuevamente, otro más… -
- Ahora con la derecha… ¿ Ve que puede? - Le insisto con alegría a lo que él contesta:
- Puedo hacerlo bien. ¡Esto es bueno! -
- Vamos al comedor - le digo.
- Sin agarrarse... Derechito, mire al frente -
- No mire para abajo que aquí no hay pozos ni veredas rotas…
Ríe con ganas, se endereza y dice:
- Levantando bien las piernas -
- Eso, nada de arrastrarlas que Ud. puede - respondo.

Llegamos al comedor. Joaquín trata de caminar pero se detiene indefectiblemente al segundo paso.
Diego lo mira y me mira a mí como diciendo “Yo camino más”.
Ahora es él quien le dice:
- Levantando bien las piernas – Yo sonrío.
Joaquín lo mira pero no se da por enterado.

Renata en su silla de ruedas dice hosca e imperativa:
- Salgan de mi camino -
Nos apartamos para que pase.
A medio pasillo enganchó con su rueda derecha el trípode de Ernesto que habla con Hilda.
Él le dice a ésta que antes podía bailar tango, paso doble y vals. Hilda con su delgado torso totalmente vencido formando una “L” invertida le responde que no bailaba vals porque se mareaba y su papá le hacía dar muchas vueltas.
Ernesto desenganchó la rueda y Renata siguió hacia el fondo siempre de mal humor.

Mientras le hago reflexología en los pies a Diego observo al fondo del pasillo de donde habíamos venido a Mirta, la asistenta, que limpia sus brazos en el uniforme verde pues Bruno en otro de sus cabeceos la manchó con la espuma de afeitar. Ella maniobra para afeitarlo y él se resiste reiteradamente echando la cabeza hacia adelante.
El pasillo es largo. A la izquierda una alta pared con barra de sostén hasta la curva para el ascensor. Antes de llegar a él, la puerta de la pieza de la esquina que siempre está abierta.
Allí hay 4 camas, es una habitación grande.
Indefectiblemente a cualquier hora que vaya, distingo una señora peinándose, lo hace continuamente, los pelos entre canos parados. No hay espejo; ella sigue consecuente con su tarea siempre peinándose, digna de un cuadro impresionista.
En la pequeña curva está la ventana de la amplia habitación y el ascensor de frente. Es pequeño, un agregado en el viejo edificio, tipo chorizo de 4 plantas pues las escaleras están al fondo del pasillo al igual que una pequeña cocina que no es la principal, sino que es para merienda y desayuno que no exigen elaboración, pues los pacientes beben un vaso de leche y pan solamente.
Saliendo del comedor a la derecha, hay dos baños. Al costado, una jaula de pie donde un Cardenal saluda silbando a todo el que pase.
Luego viene la habitación donde Fina está enroscada en su cama que da a la puerta abierta. Hay otras dos camas más.
Siempre está abierto pues hace mucho calor y los ventiladores de techo apenas echan viento para remover el aire de la habitación.
Sigue otra habitación que es la que ocupa Héctor, otro extraño personaje y otros dos hombres más.
La habitación contigua es la de Diego, Humberto y el señor de la silla de ruedas. Luego hay otra habitación que es la de Joaquín, el que están afeitando y otro más que sale a caminar por sus medios.

Diego dice cada tanto: - ¡Esto es muy bueno! –
Y yo sigo con mi masaje reflexólogico podal.
Héctor hace rato que está de pie mirando la mesa, la cabeza rasurada a casi a ras. El color rojo de su pelo le da un aire extraño. Los hombros hacia adelante, la mirada fija, siempre fija, el brazo extendido señalando algo y tratando de tocar lo que le llame la atención.
En la mesa, la crema de masaje. Él se acerca hacia ella, la punta del dedo tocándola, la mirada fija pero curiosamente suave, sin agresividad, tranquilo.
- ¡Noo!, ¡No toques! - lo espetó Diego que dirigiéndose a mí explicó:
- Toca todo, agarra todo, se roba todo, lo lleva a su pieza…-
- ¡Hmmm , vos vigilá! - Contesto, mientras aparto la crema.

Humberto sigue sentado a la mesa leyendo. Interrumpe y dice monótono:
- Despojos –
Pasa la médica pequeña y joven con su blanco delantal, pelo negro recogido en una trenza que cuelga gruesa y un barbijo blanco que nunca lleva colocado colgando de su cuello.
- ¡Humbertooo! - le dice.
Éste se encoge de hombros levanta el periódico y sigue leyendo.

Sirvieron pan. Diego agarró el suyo y se puso un trozo en la boca, solo muerde con la dentadura de arriba pues la de abajo se la quitó tantas veces que la perdió. Mastica contra la lengua, el trozo se va humedeciendo y va tomando su forma, contengo las ganas de sonreír.
Voy a buscar agua. La bebe.
Él sigue insistiendo un buen rato, ya no se le ve la lengua, solo tiene el pan adherido de tal manera que tiene su forma, pero no lo puede despegar. Finalmente busco una servilleta de papel en mi bolso y le digo:
- Vamos a sacar eso que es un poco grande -
Lo envuelvo para tirarlo. No quiere. Me lo pide, lo desenvuelve con manos delicadas y algo temblorosas y lo deja sobre la mesa, al lado del pancito. Seguro piensa comerlo luego.
- “Despojos” – dice Humberto.
Trago la bronca. Doy vuelta la silla para no verlo. Diego queda de espalda a la mesa. Sigo con el masaje de pies.
- Esto es bueno – afirma Diego.
Le sonrío. Noto que le molesta el dedo gordo.
Lo miro y pregunto:
- ¿Duele? –
- Yo pateaba con este – responde.
Sonrío diciendo:
- Apuesto que hizo muchos goles –
- Si, en San Lorenzo – contesta.

Estoy frente a la mesa, Diego tiene los ojos cerrados, disfruta el masaje. Héctor se acerca pasito a pasito con el dedo extendido hacia al pan de Diego. Lo agarra. Vuelve a su lugar y lo come lentamente, corta un pedacito y a la boca, otro pedacito y a la boca, así hasta que lo termina. El pan que le pertenece está en el bolsillo de su camisa.
No me preocupa pues siempre llevo medialunas de manteca blanditas para Diego. Veo que Héctor se levanta de nuevo, pasito a pasito. Con el dedo extendido toca tímidamente el bocado con forma de lengua que quité de la boca de Diego, lo toca, lo agarra con cuidado con servilleta y todo. Vuelve a su sitio pero esta vez se queda de pie. Lleva pedacitos a su boca, y lo come todo.
No lo interrumpo, Diego no tiene nada grave y no creo que agregue problema a Héctor ya que su caso es más neuronal. Se queda mirando fijamente pero con tranquilidad los dibujos de la servilleta, siempre de pie. Me pregunto cuánto tiempo puede quedarse así y qué pasará por su cabeza.

No digo nada a Diego. Lo dejo disfrutar el masaje. Él está sano, solo tuvo dos ACV pero su salud es buena. No sé como reaccionaría Héctor si se lo quito, además mi paciente se pondría nervioso sin necesidad. Termino mi tarea, pongo el calcetín y la zapatilla a Diego.
Abre los ojos diciendo:
- Esto es bueno –
- Diego – digo suavemente:
- Traje croissants –
Le extiendo la mitad de uno y comienzo a comer la otra mitad. Este momento compartido también es necesario en la terapia.
- Te cuento que Héctor se comió tu pan - Digo suave, pero riendo.
- Y el trozo que tenías en la boca también…
Gira la cabeza y lo mira. Héctor todavía sigue mirando los dibujos de la servilleta de papel.
- Toca todo, se roba todo – me dice por lo bajo, pero no está enojado.
Nos reímos juntos. Diego entiende que Héctor está como ido.
Le pongo la servilleta delante mientras le digo:
-Mordé poquito, no te pongas trozos muy grandes en la boca…
Hace caso, come con placer.
- Tengo hambre. Como bien – me dice.
- Eso está muy bien – respondo.
Guardo todo. Acomodo a Diego en uno de los sillones. Ato la bolsita de las facturas sobrantes a su cinturón y le digo:
- La pongo aquí así no la ve y no te la quita -
Me mira cómplice y complacido por la idea. Nos entendemos bien, sin muchas palabras. Beso mediante le digo:
- Hasta el martes -
- Gracias – responde.

Oigo a Humberto que repite:
-“Despojos” –
Saludo en general, nadie responde.
No puedo contenerme y me acerco a Humberto, lo miro por sobre el periódico y le digo suave:
- Seres humanos Humberto…
Me mira ido, yo le sostengo la mirada y reitero acentuando las sílabas:
- Se-res huma-nos…
Me mira y repite imitándome:
- Seres huma-nos –
- Si Humberto, muy bien. – respondo sonriéndole.
- Seres huma-nos - repite sonriendo.
- Eso es Humberto, eso es... Chau...

Héctor sigue de pie mirado la servilleta. Paso por el baño a lavarme las manos.
Renata desde su silla de ruedas está lavando una prenda íntima en el lavatorio. No me deja lugar, aunque me pasa su jabón.
La saludo. Apenas mueve la cabeza sin hablar.
Me dirijo al ascensor. Mientras espero veo a Fina que sigue abrazando a su muñeca.
El cardenal me saluda con su silbido.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Terremoto en Christchurch

Hola corazones,

Aqui estoy vivita y coleando, el terremoto me pilló en casa. La casa está totalmente inhabitable y dormí en el coche de mi hermano, los tres sentados ahí, hubo temblores (y hay aun) cada 2 o 15 minutos. Un muy querido amigo me acogió en su casa y en un viaje de 20 minutos tardamos 3 horas, porque puentes sobre el rio Avon y calles llenos de socavones y grietas donde quedaron coches clavados con el morro, impiden el paso. Todo está paralizado nadie puede ir al centro de la ciudad. Dicen que tienen que demoler el centro y hacer una nueva ciudad lo que va a costar años.

Besos
Borghild


Este es el breve mensaje que envió mi amiga desde Nueva Zelanda. Conmovida por ello es que cambio la temática del blog, (aunque considero que igual entra en la categoría de relato), ya que es mi manera de solidarizarme con ella y con los habitantes que en este momento están sufriendo.

Mi respuesta fue breve, casi torpe, pues imagino que las necesidades de afecto en este momento son mayores que eso, pero quedé impresionada por lo poco que cuenta.
Querida amiga:
Por lo menos nos comunicamos así! Ya me extrañaba que no enviaras noticias. Vi lo sucedido por televisión y me preguntaba si estarías en el epicentro.
Qué angustia pasar por eso y ver a tanta gente sufriendo por las pérdidas humanas y sus pertenencias más necesarias.

Me alegra muchísimo que estés bien. Si puedes mantenme informada.
Un beso enorme de tu amiga que te quiere:
Rosa María.

lunes, 7 de febrero de 2011

SOY UN LIBERTARIO

Un día de 43º a la sombra! Delirante e inquieta como si hubiera tomado escribí estos versos locos. ¿Sabrán disculpar la tontería?
Ya saben que no hay distingos queremos a los hijos feos igual que a los otros.
Mientras estoy vagando por Buenos Aires y alrededores pongo paseos y visitas en el otro blog.
Los invito a que lo vean.
Y llegó el momento... de mi poesía loca. Saludos a todos y a todas.

SOY UN LIBERTARIO

Buscar y anotar a diario.
Ampliar el vocabulario.
Motiva este ideario
que abre un mundo imaginario
siempre amigo: El diccionario.

Se deshoja el calendario
de mi vida tributario;
que es el tiempo un mercenario
que cercena cual corsario
pero no al vocabulario.

Yo sigo con mi brevario
aunque resulte arbitrario;
tal vez no sea literario
y no guste este rosario
más soy de él partidario.

Siguiendo mi itinerario
pido sean solidarios.
No llamen al comisario
y dejen su comentario
ya ven: Soy un libertario.

martes, 21 de diciembre de 2010

PAZ Y AMOR EN LAS FAMILIAS Y EN EL MUNDO

Que las palabras vuelen trayendo bien,
equidad, mesura y compostura
en gobiernos y familias.

Que las palabras vuelen trayendo alegrías,
ventura, salud y advenimientos
en familias y amistades.

Que las palabras vuelen trayendo recuerdos,
gratitud, encuentros y silencios
en los que nos precedieron.

Que las palabras vuelen trayendo inspiración,
enseñanzas, poemas y sonetos
en músicos y creadores.

Que las palabras vuelen haciendo el bien...



miércoles, 24 de noviembre de 2010

DE VACACIONES

Mural en el patio del Museo Larreta en Mataderos, zona típica de Buenos Aires
Mientras nuestro reportero fotógrafo viaja, veré si lo puedo espiar desde mis propias vacaciones que serán de paseos cortos y de las cuales les contaré en mi otro blog.

En tanto (como yo no sufro mucho el calor), disfruto de este sol maravilloso que para algunos puede resultar algo fuerte.
Les deseo lo mejor.
Hasta Marzo...

viernes, 19 de noviembre de 2010

LA DECISIÓN DEL FOTÓGRAFO-(Desaparecido parte 2)

Alez Picot… de algo me sonaba. Busqué en los archivos del periódico, otro desaparecido, residía en Barcelona, pocos datos. Médico forense relacionado con algunos asesinatos célebres como el de Alex Reinar. Éste era conocido por tratar con traficantes y la mafia en el exterior, concretamente en Lille donde se lo vio por última vez antes de subir al vuelo que lo llevaría a París. Se le perdió el rastro en Marsella, donde el avión hacía escala.
Si Louman lo escribió algo significaba, algo implicaba a Picot en estas misteriosas desapariciones. También consta en los archivos que se lo vio por última vez en Marsella. Mucha coincidencia.
Puerto importante Marsella, construcción de barcos y su entrada y salida hacia España, Suiza y otras rutas de comunicación. Petroquímica, refinerías de petróleo. Estoy imaginando que más que tráfico de drogas vendría el negocio por la construcción de barcos , o tal vez las drogas se disimularían en la propia construcción de los mismos y envío camuflado a España o Suiza.
No. Seguro que el dinero iría para Suiza y lo que fuera que traficaran a otros lugares.
Tendré que buscar más puntos de contacto in situ. Unas vacaciones a Marsella no me vendrán mal, llamará un poco la atención pero algo me dice que allí puedo desatar algún nudo interesante…
Ahora mismo voy a hablar con mi jefe, me debe varias días así que... allá voy...
¡Y no me harán desaparecer, lo prometo!

sábado, 16 de octubre de 2010

DESAPARECIDO

Golpeé brevemente con los nudillos sobre la puerta del despacho. No fue un pedido de permiso, ése ya lo tenía para reabrir el caso. Sólo fue una comprobación de que esa polvorienta y gastada madera no se desmoronaría al tocarla.
Resistió, golpeé un poco más fuerte, el sol que se colaba por alguna rendija hacía bailar infinitas motas de polvo en un haz de luz.
Parecía no haber peligro, entonces empujé levemente y la puerta se abrió con unos quejidos secos dejando ver el interior. Telas de arañas, algunos bichos sin identificar que huyeron hacia su cueva y polvo cubriéndolo todo. Maderas rotas por el paso del tiempo y por restos de alguna pelea y un profundo olor seco a sucio que me hizo estornudar esparciendo minúsculos arabescos de más polvillo, llevé mi mano izquierda hacia la nariz, mientras la derecha obturaba rápida la cámara sobre los distintos planos del despacho abandonado. Pasé al pequeño cuarto de baño casi eligiendo donde pisar, este tenía un pequeño espejo torcido y una ducha minúscula con una desgarrada cortina gris. Enfoqué todo y saqué fotos a diestra y siniestra, hasta el piso fue retratado.
Salí sin cerrar. Mi crónica relataría que estuve allí, en ese despacho fantasma tantas veces utilizado por el famoso detective René Louman desaparecido hace cinco años.
Lo vi pocas veces, las necesarias para comprender que era el mejor, nunca se supo nada de lo acaecido.
Seguí sacando fotos en la recepción, tampoco me sustraje a sacar fotos del espejo. En él se reflejaba la puerta abierta del despacho y el otro pequeño espejo del baño. Salí de allí con un extraño influjo sobre mi mente, algo me decía que iba a ser capaz de resolver el caso, de encontrar al detective vivo o muerto. Estaba eufórico sin saber porqué. Seguí en mi recorrida fotografiando todo.
Ya en mi estudio y reveladas las fotos las puse a secar, luego pasé a la ducha a sacarme la sensación de polvo del pelo y el cuerpo. Sonreí a mi espejo que me devolvió la imagen de siempre, y como siempre pasé mi habano por él escribiendo René Louman y no el mío como era mi costumbre,. ¿Estaba obsesionado o era deformación profesional? No perdía esa manía cada vez que tenía un caso difícil.
La ducha fue reconfortante, demoré más que de costumbre en ella. Cuando salí el nombre de René Louman, se leía perfectamente en el espejo totalmente empañado.
Las fotos estaban nítidas, eran bastantes, siempre exagerado me dije. Había detalles difusos, el polvo cubría casi todo. Mi jefe no se quejaría pensé, tenía fotos hasta de mis zapatos. Las ingresé en el ordenador. Amplié partes interesantes acercándolas con el zoom. Fragmenté cada una de ellas minuciosamente. En el piso del baño casi debajo del espejo, un detalle en el que no reparé cuando estuve allí llamó mi atención, parecía un cilindro cubierto con tierra, bien podría ser una bala. Al pasar el zoom por el espejo observé irregularidades entre capa y capa de tierra, acercándolo más vi con asombro que eran letras apenas legibles, acerqué una por una y pude leer dificultosamente: “Alex Picot” Solté todo el aliento que había tenido retenido. Enseguida empecé a averiguar desde mi ordenador los datos del suceso. Decidí que ahora continuaría en secreto mis investigaciones y desde luego esa fotografía y muchas otras no irían a la crónica. Eran mi punta del ovillo en ese misterioso caso.
Volví a la foto, el cilindro del piso parecía ser, algo así como: ¡un habano!. Tendría que volver a esa casa, en el espejo comenzaba la solución.

domingo, 3 de octubre de 2010

EL CUMPLEAÑOS

(¡No se equivocaron de blog..!)
La bizcochona como vino al mundo:
Mis dedos retomaron el teclado, no para poesías, tampoco para cuentos, simplemente compartir en este relato íntimo, sensaciones.
Estoy escuchando una música de rock pesado que me da energía, cuando a otros los agobia a mí precisamente me “levanta”, y la escucho temprano, al levantarme.
El sol pone lo suyo para alegrar la mañana, aunque ya son a las 13,30 de este 3 de octubre de 2010.
Ilumina todo, refleja los colores de las plantas en las paredes y también el de las paredes en los cristales; algunas plantas gozan de él, otras se esconden un poco. Como en todo ser, es cuestión de gusto y tolerancia al medio ambiente.
Acabo de comer la rica pizza de humita que quedó de anoche, no desprecié la de roquefort, porciones, claro, ya que fueron los pocos restos del festejo del cumpleaños de mi hijo.
La de panceta y pimientos así como la de jamón y aceitunas negras, hicieron el recorrido completo hasta el estómago de los que vinieron, viaje que también fue para la de huevos duros y tomate, al igual que todo lo demás que se salvó de la “destrucción total”
Eso que previo hubo ensaladas varias para preparar a gusto. Realmente ricas e introductorias a las pizzas.
No le hice asco a un trozo de flan el que fue acompañado (no por mi) de dulce de leche y crema según el gusto de cada uno. Eran los restos del que preparó Valentina tan pacientemente. Ella es mi sobrina nieta.
La peque, cumple 4 añitos mañana, día 4. No dejó de revolver ni un minuto, pues esperaba, tal como le dije los globitos que se formarían al final y, cuando estos aparecieron, exclamó como una experta: ¡Ya está! Pero seguía revolviendo pues algunos se hacían más grandes.
Finalmente lo vertimos en la flanera acaramelada, por supuesto que antes probó un poco del caramelo, casi asombrada de que pareciera caramelo.
Valentina es dulce y al mismo tiempo rabuda, término muy gallego que define su carácter a veces difícil; es muy inteligente y de una cosa pasa a la otra con gran curiosidad.
Veo los restos del bizcochón de harina integral y común mezcladas. Hecho con aceite y el clásico yogur al que le agregué tres manzanas, cosa que lo hizo muy húmedo y sabroso, esta vez no hubo decoración, pero realmente sabíamos que era la dedicación máxima para cantar el cumple y… volver a brindar… y vuelta a las felicitaciones y deseos de éxito y salud.
Fue mi desayuno esta mañana, con buenos recuerdos junto a un té con leche sin azúcar, como es mi costumbre...
También se salvó parte del helado que esperará la media tarde cuando el calorcillo primaveral lo pida.
Jajaja… esto parece el relato de una bulímica, no es así, es para que lo compartan junto a mí y brinden con gaseosa, cerveza o lo que prefieran, todo vale como un homenaje más, ya que los cumpleaños deben festejarse así, sencillos pero en familia y con amigos, entre risas, anécdotas, recuerdos y bromas.
Está claro que en todo cumple el trabajo es extra y el después mayor, pero: ¡Nadie quita la satisfacción y felicidad de compartir! ¿Verdad?
En realidad mi hijo cumplió años el 29 de septiembre, pero a mitad de semana es difícil reunirse pues se trabaja al día siguiente.
Bendiciones y cariño para los que compartieron y comparten esto…

¡Feliz cumpleaños... Nene..!




SANTA ROSA DE LIMA EN BUENOS AIRES

                                                        Hoy 30 de Agosto de 2025 festejamos como todos los años el día de Santa Rosa de Lima...