domingo, 28 de octubre de 2018

LITERATURA FEMENINA

Hiragana u Onna-de,"escritura femenina"


UNA DE LAS OBRAS LITERARIAS JAPONESAS MÁS VALIOSAS DEL PERÍODO HEIAN
(SIGLOS VI A X)

Los autores más conocidos de la literatura japonesa  son varones, desde Rampo Edogawa hasta Kenzaburo Oe –ganador del Premio Nobel en 1994-  pasando por  Soseki Natsume o Yasunari Kawabata.

En esa época, las mujeres tenían prohibido el estudio de los ideogramas chinos y su único modo de expresión escrita se limitaba  a un alfabeto simplificado  y cursivo, el hiragana. Durante el período Heian los hombres se dedicaban a escribir prosa y poesía en chino, copiando modelos antiguos. A las mujeres no se les permitía el acceso a los mismos niveles de educación que a los hombres, entonces ellas hicieron suyo el hiragana que era muy útil para describir sentimientos,  se conoce  con el nombre alternativo de onna-de, "escritura femenina". Hay que decir que también algunos hombres empezaron a componer poemas utilizando el hiragana, cuando se dirigían a las mujeres como parte del galanteo.
Sin embargo,  si  nos retrotraemos hasta el período Heian –año 794 al 1185-  descubriremos que quienes se
destacaron y produjeron los textos  más valiosos de la época, han sido dos mujeres: Sei Shonagon, que
escribió “El libro de almohada”, una serie de apuntes personales guardados en los cajones de la almohada de madera que las mujeres utilizaban para reclinarse, y Murasaki Shikibu, autora de la novela “La historia de Genji”.


Sei Shônagon, era un apodo, su nombre lo desconocemos, era hija del poeta Motosuke y se
desempeñaba como dama de la corte de la emperatriz Sadako, se casó varias veces y cuando la
emperatriz murió, permaneció entre siete y diez años aún en la corte y, posteriormente, se ordenó religiosa budista. Hasta el final de su vida vivió errante, manteniéndose gracias a las limosnas.
Bajo el título de "El libro de la almohada" -"Makura no soshi"-, escrito en  el año 996, Sei Shonagon
retrató la vida palaciega,  mediante distintos géneros literarios, en anotaciones y pequeños cuentos
que ilustran sobre la sensibilidad  japonesa. Breves reflexiones sobre aspectos de su vida que
escribía unas pocas líneas cada día, al final de la jornada, justo antes de dormir.
Su obra, como género literario - zuihitso o “miscelánea” - tuvo amplia raigambre posterior en Japón.
Encontramos allí numerosas impresiones personales y poéticas, referidas especialmente al cambio
de estación y a todo tipo de apreciaciones estéticas.

En sus escritos es muy potente la presencia  de la naturaleza, Su texto está plagado de anotaciones
sobre la floración, el tiempo, la belleza o rareza del entorno natural. También sobre las mutaciones
inesperadas y repentinas de esa naturaleza que observa, de las que aprende, y que pone en relación
con sus estados anímicos y con su propio yo.
"En el tercer día del tercer mes, me agrada ver el sol que brilla sereno en el cielo de primavera, afirma
 en un momento dado. Es entonces cuando florecen los duraznos. ¡Qué espectáculo nos brindan!".

Por otra parte, la vista del amante se reseña en el libro con una habitualidad que nada tiene que
envidiar a la pasión francesa por los escarceos amorosos. No en vano Sei Shonagon apunta:
"Cuando trato de imaginar cómo puede ser la vida de esas mujeres que se quedan en casa,
atendiendo fielmente a sus maridos, sin vísperas de nada, y que a pesar de todo se creen felices,
me lleno de desprecio".

Dada su experiencia en asuntos galantes, la autora hace algunas reflexiones muy jugosas:
"En verdad, el amor que se siente por un hombre depende en buena parte de sus despedidas.
Cuando salta de la cama, va de un lado para otro, se ajusta la faja del pantalón, levanta las mangas
de su capa de corte, o de su traje de caza, se mete sus pertenencias entre su ropa y asegura su faja
exterior, una ya empieza a odiarlo".


"El libro de la almohada" abunda en listados de cosas "agradables" o "elegantes" o "inconvenientes",
y trasluce lo importante que era en la Corte el conocimiento de poemas chinos, sobre cuya correcta
 memorización se llegan a realizar encarnizados concursos.



Lo más brillante del libro es la narración de los supuestos retos que el Emperador de China hizo
al Emperador de Japón. En cierta ocasión, mandó un leño redondo, lustroso y hermosamente
trabajado, de unos dos pies de largo y preguntó: ¿Cuál es la base y cuál es la parte superior?
Como no era posible saberlo a simple vista, se consultó a un anciano. Éste recomendó ponerlo
en la corriente de un río, de modo que la parte que quedara río abajo, la más ligera, sería la superior.

Además del  Makura no Sōshi, compuso la colección de poemas Sei Shonagon-shu.  Es, también,
una de las poetisas del  Ogura Hyakunin Isshu,  juego de cartas tradicional en el que son
 fundamentales la memoria y los conocimientos poéticos de los participantes.
Jorge Luis Borges seleccionó, anotó y tradujo la obra con ayuda de María Kodama.
Octavio Paz,  admirado ante la belleza y la transparencia de su prosa, descubre en ella un mundo
milagrosamente suspendido en sí mismo, cercano y remoto a un tiempo, como encerrado en una
esfera de cristal.

ANOCHECE

Anochece y apenas puedo seguir escribiendo. Sin embargo, me gustaría dejar terminadas mis
notas por completo, haciendo un último esfuerzo.

Escribí estos apuntes sobre todo lo que vi y sentí, en mi habitación, pensando que no iban a ser
conocidas por nadie. Aunque mis anotaciones son triviales y sin importancia, podían parecer
malintencionadas e incluso peligrosas a otros; por eso he tenido cuidado en no divulgarlas.
Pero ahora me doy cuenta de que, así como inevitablemente brotan las lágrimas, según dice
el poema, del mismo modo estas notas dejarán de pertenecerme.

Un día, el ministro del Centro entregó a la Emperatriz una pila de cuadernos. La Emperatriz
 me preguntó:"
¿Qué se podría escribir en ellos? El Emperador ya está redactando los Anales de Historia".
Entonces yo le contesté:
"Si fueran míos, los usaría como almohada". La Emperatriz me dijo: "Entonces, quédatelos", y
me los dio.

Comencé a llenarlos con el relato de rarezas sobre hechos del pasado y toda clase de asuntos.
Llené una enorme cantidad de hojas. En mis notas hay muchas cosas incomprensibles.
Si hubiera elegido temas que las demás personas consideran interesantes o espléndidos,
o si hubiera escrito poemas sobre árboles, plantas, pájaros o insectos, los otros podrían juzgar
mis escritos, tendrían derecho a afirmar "conocemos sus sentimientos".
En otras palabras, la crítica sería admisible.

Pero mis notas no son de esta clase. Escribí para mi propio entretenimiento, y apunté únicamente
lo que sentía.
Nunca esperé recibir, sobre estos escritos casuales, comentarios tan importantes como los que se
dedican a notables libros de nuestro tiempo. Me sorprendo cuando escucho cómo los lectores
aseguran que se sienten apabullados ante mi trabajo. Pero es natural que actúen así:
conozco la mentalidad de aquéllos que hablan bien de lo que detestan, y critican lo que les gusta.
Por eso todavía lamento que hayan leído mi libro.


Sei Shonagon, con un lenguaje refinado, a veces cínico e incluso pueril, nos devuelve siempre un incisivo retrato del modo de vida y las costumbres japonesas de su tiempo. Abundan las enumeraciones de cosas:
     COSAS QUE EMOCIONAN

Pichones de gorrión.
Pasar por un lugar donde juegan niños de pecho.
Ver un espejo extranjero con su luna manchada.
Una persona de alta condición detiene su carroza, y ordena a su sirviente que solicite una cita.
Encender un incienso muy bueno, y acostarme sola.
Lavarme el cabello, maquillarme y vestir ropas perfumadas.
En este caso me siento feliz y noble, aun cuando nadie me observe.
Una noche que espero a mi amante, al escuchar el ruido de la lluvia en mi puerta y el golpeteo del viento,
sin motivo y de repente me sobresalto.

COSAS ODIOSAS

Tengo prisa y mi visitante me impide partir al quedarse charlando. Si es alguien sin importancia, me 
desembarazo de él diciendo: "Me hablará de eso la próxima vez", pero si es de esas visitas que          
 merecen mi mayor cortesía, la situación se torna verdaderamente odiosa.

Encuentro un cabello pegado al suzuri (piedra en que se frota la barra de tinta, y se moja el pincel) 
en el que estoy frotando mi sumi (barra de tinta) o arena depositada en éste, la cual produce un ruido desagradable, chirriante.
Un hombre sin ningún encanto especial discute sobre toda suerte de temas al azar, como si lo supiera
todo.
Odio el espectáculo de los hombres borrachos que gritan, se meten los dedos en la boca, 
se mesan las barbas, y pasan el vino a sus vecinos gritando "Toma otro poco, bebe". Y tiemblan, 
sacuden sus cabezas, desfiguran sus caras, y gesticulan como niños que cantaran 
"Vamos a ver al gobernador". 
Vi cómo personas bien nacidas se comportaban de este modo y me repugnó.
Envidiar, compadecerse de la propia suerte, hablar de los otros, mostrarse inquisitivos por los 
asuntos más triviales, ofenderse, insultar sin motivo, o en caso de haber estado sonsacando 
información sobre cierto hecho, divulgarla después del modo más detallado a otros, como si se 
hubiera sabido todo desde el principio. Odioso.
Alguien nos va a contar alguna novedad interesante, y un bebé empieza a llorar.
Una bandada de cuervos vuela en círculos con estridentes graznidos.
Un admirador llega en visita clandestina, el perro lo avista y ladra. Una desearía matar al animal.

He cometido la locura de invitar a un hombre a pasar la noche en un lugar poco conveniente, y 
comienza a roncar.
Un caballero nos visita en secreto, y si bien lleva un eboshi (sombrero de la época, levantado y 
angosto), recela que alguien pueda reconocerlo, tan aturdido está que al retirarse golpea contra

algo con su sombrero.
Realmente odioso. 


Igualmente irritante es que al levantar la celosía que cuelga a la entrada de la habitación, 
la deje caer produciendo un fuerte ruido. Y tanto peor cuando es pesada y el estruendo es mayor. 

Descuidos como éstos no merecen perdón. Si se levantan con delicadeza las cortinas, al entrar o 
salir, no ha de producirse el más mínimo ruido. Pero, si nuestros movimientos son rudos, hasta las 
puertas de papel se torcerían y chirriarían. Hay que levantarlas apenas y empujarlas de modo que se 
deslicen silenciosamente.
Me he acostado y estoy por adormecerme, cuando se presenta un mosquito, con estridente zumbido.
Y hasta me parece sentir la corriente que levanta con sus alas. Aún sabiendo que es un ser insignificante, 
lo encuentro detestable.

Un caballero que va solo en su carruaje para ir a una procesión o algún otro evento. ¿Qué clase de 
hombre es? Aun sin ser un individuo de rango muy alto, bien podría llevar a algunos muchachos 

ansiosos por asistir al mismo espectáculo. Pero no, se instala solo –pues puedo distinguir su silueta 
a través de las cortinas– con aire de ensimismamiento, y se reserva todas sus impresiones.
Un carruaje pasa rechinando. Me irrita pensar en sus ocupantes que no se percatan de eso. Si yo 
viajara en un carruaje ruidoso, detestaría no sólo el carruaje sino también a su dueño.
Estoy escuchando absorta un relato, y de pronto alguien se entromete intentando probar que 
es la única persona ingeniosa de la reunión. Aborrecible persona. Como lo son también quienes, 
niños o adultos, intentan adelantarse dando empujones.

Estoy contando una historia sobre los tiempos antiguos, y alguien me interrumpe para agregar un 
detalle que casualmente conoce, el cual da a entender que mi versión es inexacta. 
Abominable proceder.
Algunos niños han venido de visita a mi casa. Los mimo y les doy juguetes para que se distraigan. 
Los niños se acostumbran a este trato y comienzan a venir regularmente, y sin pedir permiso entran
en mi habitación y desparraman mis accesorios y objetos. Detestable.
Cierto caballero a quien no deseamos ver nos visita en casa o en palacio, y simulamos dormir. Pero 
una sirvienta viene a avisarnos y para despertarnos nos sacude, con una mirada de reproche por 
nuestra pereza. Sumamente odioso.
Un novato se pone a la cabeza de un grupo, y con mirada vivaz, establece la norma e impone su 
parecer sobre todos. Aborrecible.
El hombre con quien estoy viviendo una aventura alaba a otra mujer. Incluso si se trata de una relación 
del pasado, es desagradable. Cuánto más si todavía la sigue viendo. Aunque a veces creo que no es 
tan desagradable.
Una persona que se desea salud a sí misma después de estornudar. En verdad abomino de todo 
aquel que estornuda, excepto si es el dueño de casa.
Las moscas también son odiosas. Cuando vuelan cerca de nuestras ropas, parecieran estar 

agitándolas.
El ladrido de los perros cuando es prolongado y a coro es de mal agüero y odioso.

Y cómo detesto a los maridos de las nodrizas. No tanto si la criatura que cuida es una niña, pues 
en este caso el hombre toma su distancia. Pero si es un varón, actúa como si fuera el padre, y sin
permitir que el niño se aleje de su lado, insiste en controlarlo todo. Mira a los otros servidores de
la casa como si fueran menos humanos, y si alguno intenta regañar al infante, lo desacredita ante el
amo. A pesar de su conducta ignominiosa, nadie se atreve a acusarlo, de manera que camina a 
grandes zancadas por la casa, con un aire engreído y vanidoso, dando órdenes a todo el mundo.
Un hombre sin ningún encanto especial habla de modo afectado y adopta poses de elegante.
Cortesanas deseosas de estar al tanto de todo.

Muchas veces, sin motivo, alguien me desagrada, y tiempo después hace algo detestable.

Un amante que se retira en medio de la noche se vuelve para decirnos que olvidaba su abanico
y papel. "Los he puesto por algún lugar anoche", dice. Y, a pesar de la oscuridad total, camina a
tientas por la habitación, golpeándose contra los muebles y rezongando.
"Extraño. ¿Dónde diablos podrán estar?". Hasta que por fin los encuentra. Se mete el papel en el
pecho con crujido, y abre con brusquedad su abanico, aventándose con movimientos bruscos.
Recién entonces se decide a partir. ¡Qué proceder falto de gracia! Odioso resulta un calificativo
demasiado suave.
Igualmente insufrible es el hombre que, al irse en medio de la noche, se demora atando el cordón
de su sombrero. Acción innecesaria, pues bien podría marcharse encasquetándose el sombrero
sin amarrarlo. ¿Por qué pierde el tiempo arreglándose la capa? ¿Piensa acaso que alguien puede
llegar a verlo a esas horas de la noche y criticarlo por no estar impecable?
Un buen amante se conducirá con elegancia tanto en la oscuridad como en cualquier otro momento.
Se deslizará de la cama con una mirada de consternación. La mujer suplicándole: "Vete, amigo, está
aclarando. Nadie debe verte aquí". El lanzará un hondo suspiro revelador de que la noche no ha sido
suficientemente larga y que abandonar a su dama lo hace sufrir. Ya de pie, no se vestirá de inmediato,
sino que acercándose a su amada, le susurrará todo lo que ha quedado sin decir durante la noche.
Inclusoya vestido, se demorará ajustándose el cinturón con gestos lánguidos. Luego levantará la
celosía y permanecerá con su dama de pie junto a la puerta, diciendo cuánto lamenta la llegada del
día que los apartará, y huirá. Verlo partir en ese momento será para ella uno de sus más deliciosos
recuerdos.

La elegancia de la despedida influye enormemente en el apego que tengamos por un caballero. Si salta
de la cama, ronda por la habitación, se ajusta demasiado el cinto, se arremanga y se llena el pecho
con sus pertenencias, asegurando enérgicamente su cinturón, comenzamos a odiarlo.

COSAS ENCANTADORAS

-Los objetos que se utilizan al jugar con muñecas de papel.
-Arrancar las hojas pequeñas de un loto que flota en el estanque.
-Las hojas de la malva pequeña son también deliciosas. Cualquier cosa, si es diminuta, resulta grata.
-El rostro de un niño dibujado en un melón.
-Un pequeño gorrión que viene saltando al imitar alguien el chillido de un ratón.
-También es delicioso cuando al atar a un gorrioncito con un hilo, sus padres le traen insectos o
lombrices y se los entregan en el pico.
-Una niña a la que están cortando los cabellos como a una monja, de manera que los ojos quedan
cubiertos, despeja su cara sin usar las manos, inclinando su cabeza a un costado pues quiere ver algo.
 Realmente encantador.
-Ver los tasukigake blancos y limpios de las niñas, ¡qué agradable sensación!
-Un paje de Palacio, todavía muy joven, camina con traje de ceremonia.
-Pollitos blancos con largas patas caminan de una manera graciosa; parecen vestidos con kimono
demasiado cortos, pían muy fuerte, y van tras las personas o rodean a la gallina. Ver esto es
sumamente grato.
-La flor de clavel silvestre.


COSAS SÓRDIDAS

El revés de un bordado.
El interior de la oreja de un gato.
Crías de ratón, todavía sin pelo, que salen retorciéndose de su guarida.
Las junturas de un abrigo de piel, que no han sido todavía cosidas.
La oscuridad en un lugar que da la sensación de no estar demasiado limpio.
Una mujer poco atractiva que cuida muchos niños.
Una mujer que enferma y permanece doliente durante largo tiempo. En el recuerdo de su amante no especialmente devoto de ella, debe de parecer casi sórdida.

PERSONAS QUE PARECEN SUFRIR
La nodriza que cuida a un bebé que llora de noche.
Un hombre que tiene relaciones con dos mujeres, y las ve disgustadas y mutuamente celosas.
Un exorcista, que tiene que habérselas con un espíritu obstinado, espera que sus encantamientos
surtan efecto de inmediato, pero varias veces frustrado, debe perseverar, rogando que sus esfuerzos
no acaben convirtiéndose en objeto de mofa.
Una mujer locamente amada por un hombre absurdamente celoso.
Los hombres poderosos que sirven en los primeros puestos, y cuya vida ha de ser tan placentera,
nunca se ven tranquilos.
Las personas nerviosas.



En el último fragmento de sus escritos, dice:
"Aunque mis anotaciones son triviales y sin importancia, podían parecer malintencionadas e 
incluso peligrosas a otros, por eso he tenido cuidado en no divulgarlas”

El cineasta Peter Greenaway se inspiró en el Makura no Sōshi de Sei Shōnagon para la realización en
versión libre de su película “The Pillow Book“, un film de carácter iniciático en el que Nagiko
-narradora y protagonista- va contando su proceso de aprendizaje, simbolizado en el pasaje de ser
soporte de escritura a convertirse ella misma en “pincel”; y que tiene, como etapas intermedias, el
conocimiento del amor, de la muerte y de la venganza.  Hacia la mitad de la película, se hace una cita
del Makura no Sōshi que, en cierto modo, la resume: 

“Dos cosas no nos han de faltar: las delicias de la carne y las delicias de la literatura” 





Fuentes:
www.elmundo.es
correctoresenlared.blogspot.com.ar
es.wikipedia.org
www.terrazared.com.ar
http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes36/literatura_sei_shonagun.html

miércoles, 17 de octubre de 2018

HUMANO EN SILENCIO




Digo, siento, pienso, repienso, condigo,
consiento, disiento. Me quedo en silencio.
Todo eso hago igual a lo que los otros hacen.
Lo hacen los otros por muchos motivos.
Motivos tenemos de decir, sentir,
rechazar,  callar. Emociones, todas.
Lo nuestro es pensar.
Todo está en el Cosmos singular maestro.
Teatro infinito de vida y solaz
mezcla personajes que lloran o ríen,
que aman u odian y también que matan
que se van  o  vuelven del peregrinar.
Quedar en silencio, lo nuestro es pensar.
Pesares, aciertos, remansos, tragedias,
romances  y muertes, salud, nacimientos.
Siguiendo la ronda vamos de la mano.
Es diario el  vivir en cada escenario.
En cada escenario que elije el Humano.


Rosa María E. Favale Macías

miércoles, 3 de octubre de 2018

CAMINO DE RIO


 
Río Anizacate - La Serranita - Córdoba 

Ancho camino de río
que se afina al continuar
que va sin rumbo a destino incierto,
igual por tierra que allende el mar.

Caminos varios buscó mi pie
y a recorrerlos sin rumbo fui
de los misterios que allá encontré
cuento que nada redescubrí.

La mente vuela por los recodos
del manso río que va hacia el mar
siguen mis pasos por otras sendas
que otros hollaron sin descansar.

Caminos varios que al recorrerlos
siempre me empujan a buscar más
busca mi alma cosas perdidas
y siempre pienso; un paso más.

Vuelvo a ese río ya recorrido
descubro cosas que ayer no vi
las emociones siempre desbordan
al caminante que indaga más.

Las mismas piedras ya más gastadas
el agua mansa que no es la misma,
la hierba nueva, el árbol viejo
aunque ese río parezca igual.

  ENERO 2008


viernes, 7 de septiembre de 2018

DELIRIO



Delirante y loco golpea une, despide
En su cono vertiginoso escupe ideas
Inocentes cosas,
inocente gente,
inocentes árboles,
inocentes casas vuelan sin saber adónde
sin saber cómo sin saber porqué.
Así va la vida a veces loca, intrépida
que al desvanecerse  el bestial torbellino
da paso a la calma.
Ojos corazón y alma retornan al lugar primero
Viento que te arrulla en leve movimiento
acunando ideas cosas casas mentes.
Así va la vida a veces en calma
y el viento la engaña siempre impredecible
y  hay que sostenerse con fuerza a la tierra
pues surge de golpe abatiendo el alma
Viento que te enseña que te hace  potente
que  eleva que  hunde y  luego susurra.
No a todos embate, es  Naturaleza
Sabio o despiadado cual nuestra conciencia
no puedes pararlo conducta te enseña
arrasa de pronto, de pronto menea,
te mueve en sus brazos cual Madre primera
Viento que, como la vida
lo hace para que lo sientas.

martes, 28 de agosto de 2018

LA IMAGINACIÓN DESBORDADA




Solemos imaginar acontecimientos previos antes que ocurran.
A veces nos vamos del lado  muy optimista.
A  veces nos vamos hacia el lado catastrófico o negativo.
Luego viene el asombro, o la desilusión o la bronca.
Es conveniente buscar un equilibrio entre lo pensado y la realidad.
De nada sirve adelantarse al momento de percibir beneficios
Y de nada sirve imaginar situaciones frustrantes o dolorosas.

Nuestra imaginación suele aplicar este exceso
a nosotros mismos y a los que nos rodean.
A veces un homenaje, festejo, paseo, regalo o actividad puede que
no salga como lo imaginamos y hay que estar preparado para ello
Ser realista antes del comienzo de esos hechos contando con que
lo maravilloso para uno mismo, no lo sea tanto para los demás.
Si fuimos demasiado optimistas,  puede ser que nuestro sentido
de la observación sea descuidado a la hora de evitar una situación dudosa
o lo organizado con tanto esmero.

Si sufrimos por pensamientos negativos estos menguaran nuestra
salud mental y física hasta el momento de comprobar que
dicha elucubración negativa no fue tal como la imaginamos.
Nuestros pensamientos tienden a la exageración tanto para
lo que pudiera ocurrir para uno mismo como para los que nos rodean.
Es más, en ese caso, solo lograremos que nuestros miedos
nos paralicen a nosotros mismos o amedrenten a los demás.

Por ello es conveniente que no demos a nuestra imaginación
visos extremos hacia un lado o hacia el otro.

A medida que pasan los años, ya sea por lo vivido o por no estar
bien actualizados de sucesos, actitudes, accidentes, enfermedades
o cualquier otro motivo, sucede que damos más importancia
a lo que vemos por los diferentes medios, 
que a la realidad de nuestro entorno más próximo. 
Sufrimos por nuestros “locos pensamientos”
hasta que hay una comprobación de que lo grave no es tan grave
como nuestra imaginación  se adelantó a ver.
La imaginación suele vestirse con miedos por lo que
es aconsejable no adelantarse a los acontecimientos... 
que no es lo mismo que “vivir en la luna”

lunes, 20 de agosto de 2018

ELISA

Primera parte de Renata Elisa que está a continuación


-  No sé si ponérmelo o no…A ver si todavía no se fue … ¡Renata… Renata…!
-  Qué tal  Herminio… qué le pasa… ¿Qué hace aquí afuera sin pulover?
-  No me escucha, nunca me escucha…
-  Renata? Es que tomó el ascensor muy apurada… ¿puedo ayudarlo?
-  Si … ¿quién sos?
-  Soy Elisa, ¿no me recuerda?
-  Ah.. Elisa… no, no me acuerdo
-  La chica que limpia siempre su departamento…pero entre que hace frío en el pasillo
-  Te estuve llamando Renata
-  No soy Renata… no importa… ¿Qué querés Herminio?
-  Quiero ponerme el pulover  ayudame
-  A ver… ponemos una manga por aquí…
-  Sí pero te dije que esa lana me pica y el azul no me gusta. ¡Renata que linda estás…
-  Vamos Herminio, apurate que me tengo que ir, poné la otra manga, así… vamos.
-  Estás linda Renata.
-  Salí Herminio, no me abraces ahora que estoy apurada y no te saques la manga.
-  Es que me lo quiero sacar, me pica y el color no me gusta.
-  Bueno, me dijiste que te lo querías poner.
-  No, te dije que te quería abrazar.
-  No Herminio, hace frío y no soy Renata..  Poné la cabeza por aquí.
-  ¿Qué hacés Herminio, cómo te atrevés?
-  ¿Renata porqué lo hiciste azul? Igual te merecés un beso, las mangas son muy largas.
-  A ver Herminio, vamos a doblar los puños así y así… Listo…Herminio deje de tocarme
-  Qué tetas hermosas tenés Renata.
-  Elisa… Soy Elisa…
-  Bueno Renata Elisa, me encanta tu culo… durito.
-  Herminio qué atrevido sos… a ver  que te arreglo atrás.
-  Me gusta que me abraces, siempre sos tan chúcara… Sacate el pulóver Renata Elisa
-  Mmmm… qué apasionado sos Herminio, esperá…
-  No, ahora te ayudo yo, me gusta tu pulóver porque no es azul, sacátelo rápido
-  Herminio tengo que irme pero esperá que cierro la puerta con llave y los dos nos sacamos el pulóver…

domingo, 12 de agosto de 2018

HERMINIO Y RENATA ELISA



Herminio está inusualmente feliz. Rascándose porque la lana azul del pulover le molesta decide esperar a Renata Elisa en el pasillo. Se frota la nariz y los ojos le lloran pero como ella lo tejió con todo amor  y estuvo tan amorosa la espera impaciente.
El ascensor se detiene y ve a una señora que va hacia su puerta, la saluda, ella le da un beso distraído y le pregunta:

-  ¿Qué hacés aquí?
-  Estaba esperando a Renata.
Ella abre la puerta y entra diciendo:
-  Yo soy Renata. El pulover te queda bien…
-  Pero me pica y el azul no me gusta.
-  ¿Viste que al final te lo pusiste solo?
-  No, me ayudó Renata Elisa
Ella lo mira extrañada
- ¿ Quién es Renata Elisa?
-  Mi mujer.
-  Yo soy tu mujer.
-  No, mi mujer tiene tetas lindas…
-  ¿Qué? ¡Cada día estás peor!
-  Renata Elisa tiene el culo duro
-  ¡No me lo puedo creer! ¿Quién es Renata ?
-  La que me puso el pulover
-  ¿Cómo?
-  Y yo le saqué el pulover y los dos nos sacamos el púlover…
-  Cada día estás peor… Habrá que cambiar las pastillas…
-  No tomé las pastillas…
-   ¿Cómo que no? Te las dejé en la mesita.
-  Me olvidé porque Renata Elisa y yo lo hicimos mucho tiempo…
-  Tenés una imaginación…
-  Tiene unas tetas hermosas… y un culo muy duro
-  Terminala Herminio. ¡Será mejor que no salgamos, hoy estás fatal!
-  Bueno, me acuesto.
-  Vení que te saco el pulover.  Mmmm… las mangas me quedaron largas…
-  No importa Renata Elisa le dobló los puños.
-  Callate, acostate y dormí que yo me voy al supermercado.



jueves, 19 de julio de 2018

PIZZA DE POLENTA PARA UN DÍA FRÍO



Un lecho de polenta sobre molde enmantecado.

Mate y galletitas con queso crema y dulce de naranjas amargas para la cocinera.

Preparar una salsa abundante y contundente y poner por arriba queso mantecoso que derrita bien.



Cuando está derretido, extender el queso y colocar la cebolla, fetas de jamón cocido, que también puede ser panceta, cantimpalo, etc...  y las aceitunas morrones u otro a gusto, darle otro toque de calor... y a la mesa...

Y he aquí el resultado:





sábado, 30 de junio de 2018

VENTAJAS DE TENER TIEMPO LIBRE

Ya son algunos años de mi jubilación y con altibajos es decir, momentos agradables y momentos tristes, aproveché los libres repartidos entre diferentes cosas.

Las reuniones con amigas a la orden del día, se disfrutan puesto que tenemos cosas en común y la una tiene que esperar a la otra y viceversa. Motivos que sabrán los mayores y conocerán los más jóvenes.

Otras reuniones con familiares, algunos bien otros medio pachuchos que ya no están porque es sabido que a esta altura algunos quieren descansar realmente pues han hecho lo suyo.
Visto lo anterior, quedé un poco "tocada" cosa que demoró mis entradas, pues todo requiere equilibrarse nuevamente. Mente y cuerpo forman una unidad y necesitan tiempo para ello.

Luego están los viajes por mi variopinto país. Me encantan aunque repita destinos como el de Las Termas de Río Hondo, o La Serranita, que son especiales para mí por salud y por tranquilidad.

No me quiero olvidar de la lectura a la que no dedico mucho tiempo, escritura y pintura que están relegadas. El piano duerme. En fin, que el invierno ha llegado y se instaló en el ocio, plantas... alguito... Taller de memoria... y eso sí: Complemento de pesas y Tai chi son mi gran diversión y con ellos soy consecuente.

Facebook, también requiere atención, aunque no le dedico mucho y por allí tengo el grupo de Jardineros en acción de Villa Sarmiento, donde nos reunimos una vez por mes, para hablar de plantas, regalar, pedir, dar gajos a quien guste e intercambiar fotos con la secuencia de su crecimiento o florecimiento.

Tengo una distracción agregada que me exige un aprendizaje acelerado y tedioso, pero me pongo a ello pues mis hijos y un grupo, uno solo porque me niego a tener más, requieren ahora mucha atención:  Es el celular nuevo con watsApp y otros chiches.

Una trata de no ser desatenta pero... No se puede estar a todo con la tecnología y menos si hay que buscar el estuche, sacar las gafas, ponérselas y luego darle a escribir con dedos poco entrenados para esas letritas que para colmo no coinciden con la escritura aprendida en dactilografía.

Todo es reaprender en el Celular (Teléfono móvil inteligente), que no es lo mismo que la Computadora (Ordenador) es decir, las neuronas tienen que buscar y a veces es más fácil grabar el mensaje por voz que escribir en WatsApp.

Pero por aquí es otra cosa, es lo mío. A mano alzada, a la primera la mano trasmite directamente los sentimientos y el cerebro ya tiene todo más o menos incorporado.

Es mi tiempo libre después del partido en que Francia le ganó bien a Argentina, todo está silencioso, tristeza y decepción, pero no siempre se gana y es lógico que gane el mejor, aunque el esfuerzo ha sido intenso...

Ahora a publicar esta primera entrada de invierno que viene soleado aunque muy frío y me despido hasta la próxima deseándoles lo mejor.

jueves, 17 de mayo de 2018

VOY A DESCANSAR


Termas de Río Hondo

Allá voy como todos los años a buscar buen tiempo y darme unos baños termales.

Eso es salud para mí, así que hasta la vuelta.

jueves, 10 de mayo de 2018

MINI-GRIPE


Hola amigos:
     Hay tema gripe, liviana, pero gripe al fin.
     Hay pocas ganas de moverse, de escribir, de buscar e incursionar en datos, fotos y otros.
     Hay pocas ganas de leer y muchas ganas de dejarse estar, cerrar los ojos para que descansen y también se repongan.
     Hay gran necesidad de mimos y también de silencio, las orejas descansan y la música relajante es buena compañía.
     Hay ideas pues la mente no descansa y aún así el reposo se impone así que los saludo hasta que me reponga.
     Hay besos para todos que por este medio no contagian.
   

sábado, 14 de abril de 2018

BREVES MOMENTOS



Algunas volaban, otras jugaban a la ronda formando un círculo que hacía un pequeño cráter en el centro, otras iban y venían, algunas estaban quietas. Todas en distintos tonos de amarillo hasta el marrón que no era dorado, era gastado, en algunas veteado, en otras tirando al rojizo, algunas bordó.
En ese conjunto el silencio también se vistió de fiesta con sonidos leves, desde el chistido breve formando intervalos apenas perceptibles hasta un lamento de despedida cuando se partían debajo de pisadas de distraídos caminantes, o del puntapié de algún niño. 

Y allí la vi. Nació a destiempo. Justo cuando las mayores se desprendían porque la estación lo indicaba y así el árbol pudiera guardar energías y savia para renacer al cabo de unos meses.
Ella nació, pero tuvo que desprenderse obedeciendo el mandato de años.
Y la tomé entre mis manos, haciendo un hueco para no lastimarla, para acompañarla en su natural decadencia.

Estuvo frente a mí varios días, se sintió querida, fotografiada y dada vuelta con cuidado. No sé si sabría cual era su final, seguramente no.¡ Era tan pequeña y tan perfecta! No la quise poner entre las páginas de un libro y allí mismo, sobre esa página blanca que puse en el escritorio se fue ajando, secando poco a poco.

Como en muchos órdenes de la vida todo lo que nos rodea se va ajando, gastando, muriendo.
Recordaré siempre, como recuerdo todo lo perdido, a esa pequeña hoja.

Me alegró tenerla y me dolió perderla. 
También tuve que desecharla...

El otoño como cualquier estación del año nos da ejemplo de reposo o de prepararse para él.

viernes, 30 de marzo de 2018

VERANO TARDÍO


VERANO TARDÍO

Comenzó el otoño. Lo único que indica que llegó son las hojas que alfombran las aceras.
Lo poético de ello falla cuando debajo hay alguna irregularidad del terreno que hace trastabillar al pisarlas.
Mencionar los colores que cambian es casi una obligación o defecto poético porque es repetirse en su descripción. En este caso lo obviaré solo imaginen,  miren su paisaje de otoño o recuerden uno que haya sido grato.
Después de unos días de respiro de la agobiante temperatura del verano, éste volvió.
Tardío. 
Siempre hay un verano tardío.
Es más agobiante que el verano propiamente dicho ya que la adaptación del cuerpo no suele ser rápida.
Fresco, frío y vuelta al calor, un calor denso, pesado…
Esperamos la lluvia que al fin llega. Cae lenta, en gotas mínimas que levantan un vaho que calienta y ensucia más que refresca.
Esperamos el viento que al fin llega. Presagia que en algún momento se desatará más fuerte la lluvia.
Sin esperarlos, truenos y relámpagos, relámpagos y truenos. Luz y sonido conforman una danza que ilumina el cielo que amenaza pero no se decide a aliviarnos con la lluvia. Es un espectáculo que nos brinda la Naturaleza sin ningún costo, simplemente sucede.
Ahora sí, comienza a llover. ¡Qué digo llover! Granizo pequeño, luego más grande y así hasta ensordecer con piedras del tamaño de pelotas de pin pon, algunas llegando a pelotas de tenis.
La danza y orquesta de relámpagos y truenos ya mengua, ahora se agrega  la danza de las piedras que salen disparadas, se amontonan y golpean en todo lo que encuentran brindando sonidos que no podríamos reproducir y armonías extrañas, a veces inquietantes.
Es una alfombra blanca sobre hojas de colores.
Dañan, rompen, pero es grato tenerlas en las manos. Refrescan y hasta la próxima que no se sabe cuándo será, es maravilloso verlas y tocarlas  aunque asusten sus consecuencias.
Parece que el cielo ya descargó toda su bronca o su bendición  no lo sabemos, pero ahora llueve copiosamente
¿Por qué estoy bajo la lluvia?  ¿Bajo esa lluvia que caen sin cesar y moja mi cara, mi pelo,  y toda mi persona?
Es que la lluvia trae alivio.
Lluvia sabia que cae en el momento justo, plantas, animales y suelo agradecidos.
Lluvia de verano tardío.
Calor, agobio y bendición del cielo que siempre perdona y da y  sigue dando alivio al caer en gotas que se entrelazan densas y copiosas  trayendo paz al humano. 
Los campos se anegan, si sigue lloviendo así, la cosecha se perderá como se perdió varias veces.
Llueve donde no hace falta, donde la tierra se abre rogando como una boca sedienta, la tierra pide y la lluvia es esquiva.
El  Humano  poco repara en ello, solo siente que su frescor lo invade con un gusto dulzón y tierno.
Lluvia de verano tardío…

 Rosa Favale Macías.


 Los invito a visitar esta página donde se explica cómo influye el verano tardío en nosotros.
Es parte de la terapia china que aplico en mis tratamientos.

 https://www.enbuenasmanos.com/el-verano-tardio






lunes, 19 de marzo de 2018

EXPERIENCIAS DE VIAJES 1




Estoy en Mar del Plata. Cafetería del hotel Rívoli, Luro y Corrientes.
Desde la entrada hasta el final de la cafetería, mesas y sillas, a continuación los baños. En la entrada suelo blanco con bordes negros, en la cafetería suelo claro uniforme.
 En el centro la mesa en la que ponen el desayuno y al otro costado más mesas y sillas para los huéspedes.

Desayuno a la americana, muy bien servido. No falta nada, fiambres, pan, tostadas facturas de todo tipo, tartas y torta, queso, dulce, manteca. Todo completo y abundante.

Voy al baño. Bajé preparada para ir a la playa porque no tengo ganas de esperar cualquiera de los dos únicos ascensores donde entran apenas tres personas pues estoy en el piso once, el ante último pues el hotel tiene doce pisos y muchas habitaciones en cada uno.

Las empleadas ya están limpiando. Vengo del baño y espero a un costado para no molestar.
-“¡Salga de ahí señora!”
Es el conserje que me grita, está enojado, seguro que no conmigo. Me aparto otro poco, pero insiste, mal…
-“Salga de ahí..”
-“Eh, me lo puede decir de otra forma, ¿No?” le digo asombrada.
Las señoras que aún quedan en la primera mesa asienten indignadas debo dar lástima en el rincón.
La empleada sigue pasando el trapo al piso, de derecha a izquierda, de izquierda a derecha.
Espero que seque un poco y doy un paso más adelante y quedo a la derecha del conserje que está impidiendo el paso a una pareja muy mayor que viene desde la entrada por el pasillo  de grandes baldosas blancas y negras. Los abuelos se apoyan mutuamente, la señora con cierta dificultad.
El conserje pregunta en voz más alta:
 -“¿Adónde quieren ir?”
Los abuelos asombrados retroceden, se encojen,  se apoyan más el uno en el otro y lo miran sin decir palabra…
El conserje repite la pregunta gritando fuera de sí:
-“¿Adónde quieren ir?”
Estamos cerca de la recepción, hay gente esperando, estoy frente a los abuelos casi a la derecha del conserje. Estoy muy enojada por el maltrato tanto a mí como a los señores que parecen más encorvados de lo que son.
Entonces digo con voz calma pero alta y clara:
-“Van a hacer caca..”
Y otra vez la pregunta, parece que no me escuchó y eso que estoy prácticamente a su lado:
-“¿Adónde quieren ir?”
Y otra vez respondo:
-“Van a hacer ¡Caca..! ¡Caca..!” Le digo casi al oído.
El conserje se queda mudo, gira y me mira asombrado, no dice nada...
-¡”CA CA”!
 Le repito fuerte y lento acentuando las sílabas, y sigo hacia la salida.  Veo que los empleados de recepción se ríen disimuladamente.
No sé como terminó todo, pues me voy sin mirar atrás antes que me corra …

A la mañana siguiente, le pregunto a la chica de la cafetería quién era ese maleducado del día anterior.
-“¡Es el dueño del hotel..!  ¡¡Es un cascarrabias!!”

Desde luego que no vuelvo a contratar viaje en  ese hotel no solo por eso sino  por otras deficiencias y porque las toallas no son las que más me gustan… A las pruebas me remito…


lunes, 26 de febrero de 2018

LO QUE EL SILENCIO DICE


Le Passage -Kay Sage - 1956

Amistades, familia, naturaleza, pintura, música, silencio, decoración, escritura, juego, ocupación, silencio,  viajes, comidas,  silencio.

Todo es un arte que hay que emprender para desarrollarse, descubrir, brindar, y tener momentos de crecimiento cuando estamos a solas.


No creo en la compulsión excesiva hacia una actividad, creo que siempre se impone una pausa, un silencio, para asimilar la oportunidad de aprendizaje que brinda cada cosa que hacemos.

El relato repetitivo de cosas que realizamos o anécdotas vividas no asevera que dicha realización o recuerdo sean totalmente ciertos, pues el relato siempre tendrá pequeños cambios que imaginamos y que nuestra fantasía agrega tanto para enriquecerlo como para borrar algo que no nos gustó en su momento. Tal es el caso de un cuento relatado a un niño que espontáneamente dirá “Eso no es así”


Amistades y familia son referentes ideales para reconocer en cada uno cualidades o defectos propios que se pueden limar o eliminar siempre que tengamos la suficiente modestia  como para hacerlo. Un gran esfuerzo para nuestro ego, nuestra vanidad y cierta autosuficiencia propia de todo Ser Humano. Una gran oportunidad para disfrutar de la vida en compañía de los otros.



La Naturaleza con sus cambios continuos, nacimiento y muerte nos da lecciones aplicables a la vida misma. Tanto el mundo vegetal como el animal muestran costumbres, intolerancias, adaptaciones, intercambios, amor, y ejemplos a los que generalmente no vemos como propios, pero que son inherentes a todos.
 
El tango en París - Raúl Soldi  1963
La pintura al igual que la música nos brinda la posibilidad de expresión ya sea que sepamos pintar,  interpretar o no, admirando o rechazando obras que nos llegan más que otras al contemplarlas o escucharlas. Somos sensibles a ellas no porque las comprendamos sino porque llegan a la emoción, al corazón. Es una comunicación universal con el otro, con la época en que fue realizada, con el contexto en la que se concibió o simplemente porque expresamos: Me gusta.
 
Guayasamín  -  Manos de protesta

Y cuando llega el silencio, es difícil llenarlo, pero también puede ser enriquecedor pues promueve cambios al que pueda percibir lo que el silencio dice.

Decoración, escritura, juego, pienso que sus contenidos son los mismos, somos libres de crear aunque haya reglas que respetar y límites  que a veces cruzamos con la imaginación y  por imposición de la propia creación que a veces no tiene límite.
 
Michael Cheval
Ocupación,  placentera o no tanto pero imprescindible, es parte de la disciplina que impone el diario vivir y la subsistencia. Hace a la realización de la persona pues ocupa el tiempo, y a veces mucha parte del tiempo, en aras de obtener lo necesario y lo innecesario y sobre todo de desarrollar saberes, especialidades, habilidades y cualidades para bien propio y/o de los demás.

Y cuando llega el silencio, se evalúa lo realizado, se mejoran las tácticas y recursos para dicha ocupación pues promueve cambios al que pueda percibir lo que el silencio dice.
 
Paseo marítimo -   La Coruña  

Viajes, comidas, paseos por el exterior y el interior de uno mismo, para poder reconocernos y reconocer a los que nos precedieron por sus costumbres, lengua, escritura, ritmos, vestido, sabores, olores, colores, arquitectura, y  para repensar en cuanto a que no somos diferentes, sino que las circunstancias, el medio  y los distintos momentos de la historia marcan rumbos que no son los nuestros pero que son todos respetables. Viajes y comida sirven también para valorar la adaptación a los diferentes lugares en los que tuvieron que desarrollar sus vidas los pobladores de cada lugar. Creo firmemente que los viajes deben servir para eso y para acrecentar nuestro poder de adaptación al medio y al crecimiento personal.

Y cuando llega el silencio, se disfruta lo visto y la comida, se repasan las imágenes y se recuerdan las personas que conocimos seguros de que esa experiencia seguramente promovió cambios, al que pueda percibir lo que el silencio dice.

martes, 6 de febrero de 2018

¡CUÁNTO ARTE HAY EN EL MUNDO!


Turner, Storm, 1823
 Mirando a Turner y sus acuarelas avasallantes, con esa fuerza increíble que supointerpretar de la Naturaleza fue cuando comencé a pensar en tantos otros creadores.


 Algunos mezclando pintura, música, escultura, poesía, locura, amor, humor, protesta, observación especial del mundo que les tocó vivir.

Vidas con locuras parecidas a las de esta época, aunque en otro contexto.

 Una situación económica dura, relaciones de dependencia o de libertad, persecuciones, guerras, amoríos, grandes amores, soledad impuesta por sí mismos o por sus mecenas, enfermedades, locura propia o heredada, privaciones, desastres ecológicos.

Viajes tortuosos, penosos y hasta trágicos por las mencionadas condiciones que  no impidieron sino al contrario, propiciaron creaciones en todas las artes.
Artistas incomprendidos y perseguidos.

Increíblemente el artista surge y renace  para concretar en obras magníficas inolvidables e inigualables. 
El poderío de la mente haciendo de todo ello el objetivo principal de su vida  transformándolo en maravilla y utilizando el sufrimiento placer u observación para deleite de las personas sensibles de las generaciones posteriores.

Obras que pueden gustar o no, que comprendamos o no,  pero que es indiscutible que transforman y muestran al mundo nuevos enfoques, cualquiera sea la disciplina que desarrollan.

Algunos se horrorizarán, otros las mirarán con indiferencia, otros verán en ellas un cambio que quieren transmitir al mundo, otros tendrán un acercamiento más rápido a ese cambio, un punto de vista diferente que sin duda llevará a pensar e interactuar puesto que no solo existe lo llamado “bello”, sino lo que expresa dolor, injusticia, reclamos, realidades que no vieron, ni vemos, ni queremos ver.

¡Cuánto debemos al arte!

Lo cómodo y lo incómodo.

 Lo incómodo sería lo destructivo, que ya no es lo mío, prefiero quedarme con el arte de vivir bien, que es el verdadero arte

 También incluyo diseños, construcciones, moda, automotores, grandes transatlánticos, aviones, tecnología, ciencia y otros.

Superación, empuje, pasión y atención puestos al servicio del arte.

Sin ser artistas o creadores sobresalientes, medianos o sin haberlo descubierto, solo el dedicar lo mejor de nosotros a lo que sepamos hacer ya es una obra y un legado que no por ser poco grandioso es menos importante.


 Lo importante es no dejar de lado la curiosidad por  saber, experimentar o hacer.
 Manos a la obra.

viernes, 26 de enero de 2018

SÍNTESIS

Cómo reflejar en versos la síntesis de mis pensamientos.
Ellos cabalgan sin sentido en mi mente
y todo sin sentido es sentimiento vacío.
Vacío porque oscila entre el amor y la sin razón de todo lo sentido.
Una timidez extrema impide que se plasme generoso para que tú lo entiendas.

Aún así, sé que me comprendes.

sábado, 13 de enero de 2018

TRES HAIKÚ PARA COMENZAR EL AÑO




Cactus y espinas
bella flor nos brindará
breve y fugaz.
11-01-2018


Verde la albahaca
olorosa y pródiga
siempre es un festín.


Ave que fugaz
al trinar cerca de mi.
Llega y se va.


martes, 2 de enero de 2018

COMENZAR EL 2018

Al fin arreglaron la computadora. No podía ver los viejos C.D. que tenían todo lo escrito en La Coruña.

Me asombré con algunos, tanto poesía como prosa, estoy tan alejada de pintura, piano y escritura que pensé en ir poniendo algunos viejos escritos de a poco a ver si vuelve mi creatividad.

Desde mi llegada hubo varias dificultades, tanto de adaptación después de tantos años fuera del país como de esfuerzos por poner la casa en condiciones con el lío que eso trae de materiales y personas trabajando. Eso me dejó un poco agobiada y tuve unos problemas de salud.
Luego dediqué tiempo a viajar y no fui capaz de tomar notas de esos viajes.

En realidad me estoy disculpando y reprochando a mí misma y aunque ahora mi tiempo está repartido entre plantas, amigos y vagar me molesta precisamente esa vagancia y el no retomar pinceles, lápices o teclado...

Todo tiene sus etapas y evidentemente no es mi momento para ello, así que decidí poner escritos y experiencias que hice y tuve en La Coruña.

Y aquí va el primero, que precisamente tiene que ver con las fiestas y posiblemente fue escrito en el año 2000:

LLAMADO DE MEDIANOCHE

   Me despertó el sonido del teléfono. Me levanté a tientas... no me molestaba la oscuridad, sólo la incertidumbre de ese llamado intempestivo; rápidamente, mientras avanzaba como entre nubes de algodón y tanteando el vacío, varias ideas cruzaban por mi mente y al mismo tiempo apuraba mis pasos sorteando la esquina de la cama, la puerta entornada y las hojas de la palmera que acariciaron mi brazo. Esto me dio seguridad, nos entendemos pues yo le doy amor. 

Le gané al contestador telefónico y levanté el auricular con la certeza de que era él. 

Al otro lado del teléfono la voz de mi hermano preguntaba: -¿”Estabas durmiendo? ¡¡Feliz Año Nuevo!!  

Le sonreí a mi intuición.



SANTA ROSA DE LIMA EN BUENOS AIRES

                                                        Hoy 30 de Agosto de 2025 festejamos como todos los años el día de Santa Rosa de Lima...